•        
Desde el Nudo de Pasto al sur de
Colombia salen de ella dos ramales de los Andes, la Cordillera Oriental 
y la Occidental. 
•        
La Cordillera
 Occidental , es más moderna y elevada y
es la menos uniforme de las dos.
•        
La Cordillera
 Oriental  no solo es más ancha sino que
es mas antigua, baja y uniforme.
•        
Los Andes ecuatorianos son el
único sitio en el planeta, donde la línea ecuatorial cruza las tierras altas;
en el resto del mundo, el ecuador cruza los densos bosques tropicales o el
océano.
•        
Entre estas dos cordilleras se
formaron cadenas transversales o nudos, los que de hecho subdividen el valle en
varias cuencas independientes llamadas hoyas, cuyo eje siempre es un río.
•        
Algunos geógrafos denominan a esta
región callejón interandino.
•        
El callejón Interandino cubre solo
la quinta parte de la superficie de Ecuador, pero un 44.9% de la población vive
en estos valles a lo largo de los Andes ecuatorianos, en donde la temperatura
promedio es de 14-20 ºC .
•        
Es un área de fuerte actividad
volcánica.
•        
El Ecuador tiene una de las
mayores concentraciones de volcanes en el
mundo, son alrededor de 30, de los cuales, 8 son todavía activos.  
•        
Entre ellos el Cotopaxi, el
Chimborazo y el Illimani
•        
La región tiene gran importancia
económica por la agricultura, ganadería, minería y producción industrial. En
casi todas las provincias se cultiva maíz, papa, trigo, cebada y quinua (cereal
similar al trigo).
•        
El desarrollo minero ha sido muy
importante con la extracción de oro, plata, cobre, estaño, calizas y rocas
fosfóricas, en el caso de las calizas se provee a cuatro industrias de cemento
Portland de la región.
•        
Uno de los problemas graves de
esta región esta relacionado con la tenencia de la tierra, los minifundios
promedio de 5 hectáreas, cubren solo el 11% de la superficie, pero comprende al 78%
de los propietarios.
•        
Estos minifundios coinciden con
las áreas de mayor concentración indígena. El ingreso de las familias
minifundistas, incluyendo lo percibido como salarios rurales apenas representa
el 52% de lo necesario para vivir. Esto obliga a los campesinos a migrar a los
centros urbanos a realizar otras tareas.
 en la imagen se ve un grupo de campesinos indígenas ecuatorianos cosechando Quinua



No hay comentarios.:
Publicar un comentario