Maquilas
Una maquila o maquiladora es una empresa de capital multinacional que
importa materiales sin pagar aranceles, para esto los estados con políticas
flexibles a los intereses de las empresas multinacionales crean sistemas de
zonas francas; su producto se comercializa principalmente en los países ricos
que son los países de origen de las marcas de dichas empresas.
Estas fábricas suelen
situarse en países empobrecidos, sobre todo en las zonas fronterizas o
portuarias para obtener una infraestructura que le permita maximizar la
eficiencia al evacuar el producto final del país donde está ubicada la fábrica.
El sistema de zonas
francas le permite a la maquila importar materiales y exportar el producto con
exoneración impositiva, de esta manera no realizan ningún aporte al estado.
El motivo por el cual
buscan ubicarse en países empobrecidos es la mano de obra que se ofrece en
estos. Las leyes más flexibles o la ausencia de muchos derechos así como los
bajos salarios mínimos son motivos por los que estas empresas se instalan en
estos espacios pagando a los trabajadores muchísimo menos de lo que ganarían
por la misma tarea en un país desarrollado, manteniéndolos en pésimas
condiciones de trabajo con una alta rotatividad de empleados para evitar la
organización de los mismo en sindicatos. Mujeres y niños son los quienes
mayormente trabajan sin equitación ni protección o iluminación adecuada en condiciones
de hacinamiento.
En “El libro negro de las marcas” (de Klaus
Werner y Hans Weiss) se cuenta que “Por ejemplo, Samsung ha establecido
fábricas textiles en México. Se 
trata  de  las 
denominadas  maquiladoras,  donde 
operarías  pésimamente  pagas  cosen 
prendas  de  vestir 
para  empresas  occidentales 
(ver  capítulo  "Deporte 
e indumentaria"). Según 
la  revista The Economist.
Samsung  también  hace 
ensamblar  televisores  en 
México  a  cambio 
de  salarios  de 
hambre. En  diciembre  de  1998,  la 
organización internacional de derechos humanos Human Rights Watch  publicó 
un  informe  que 
indicaba  que  allí 
las mujeres  eran  sometidas 
sistemáticamente  a tests  de 
embarazo  ilegales. Si una
mujer  estaba  embarazada, 
se quedaba  sin empleo. Para la
justicia mexicana, esta  forma  de 
discriminación  sexual  está 
prohibida.  Por  supuesto 
que  la  prohibición también rige en casi todos los
países industrializados. Las 
mujeres  eran  obligadas 
a  responder  preguntas íntimas  sobre  su  vida 
sexual,  sobre métodos
anticonceptivos  y  su 
ciclo menstrual,  y debían  someterse a análisis de orina. Para que la
certeza fuera total, también  les  palpaban 
el  vientre. Tal  como 
expresó  un  colaborador 
de  Human  Rights Watch, "las mujeres podían elegir
entre perder su dignidad o su 
empleo".  No  sólo 
Samsung  utilizaba  estas 
prácticas  en  sus 
plantas,  sino  también 
empresas  como  Siemens, 
Panasonic, Matsushita  y  Sanyo”…
 El término “Maquila” se originó en México, país donde el fenómeno de
las maquiladoras está ampliamente extendido siendo Tijuana y Ciudad Juárez las
zonas que concentran la mayoría de estas empresas. En marzo del 2006 el
personal ocupado por las maquilas mexicanas era de 1.300.000 personas.
Datos sobre violación de Derechos Humanos en las
maquilas (2010)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario