martes, 13 de septiembre de 2016

La Pampa

           

ACTIVIDAD 1: En ambos mapas ubica Uruguay y Argentina.

El término pampa o bamba, proveniente del quechua significa 'llanura', en especial llanura entre montañas. Fueron los españoles que bajaron en el siglo XI desde la región andina, especialmente por la Quebrada de Humahuaca desde Potosí, quienes refirieron como las pampas a esas grandes llanuras sin bosques importantes que existen en el centro del Cono Sur. La llanura pampeana, en Argentina, se extiende por la provincia de Entre Ríos, la mitad sur de Santa Fe, gran parte de Córdoba, La Pampa, casi toda la provincia de Buenos Aires y el sureste de San Luis. La Pampa ocupa también todo el Uruguay y buena parte de Río Grande del Sur.
La Pampa es una región geográfica situada en Argentina, Uruguay, y el estado brasileño de Río Grande del Sur. Es en su mayor extensión una extensa pradera al suroeste del Río de la Plata y al este de la Cordillera de los Andes, levemente escalonada hacia el oeste. Es una de las llanuras más fértiles del mundo. La planicie posee una suave pendiente hacia el Este-Sudeste y su horizontalidad sólo está interrumpida por los relieves incluidos de los sistemas de Ventania y Tandilia en la Pampa oriental o húmeda y el de Mahuides en la occidental o seca.
Sobre rocas cristalinas del macizo de Brasilia se asienta una gruesa capa formada por polvo llevado por el viento desde las regiones montañosas del oeste que constituye el loess pampeano, así como sedimentos marinos producto de las transgresiones marinas cenozoicas, cubiertos finalmente por una capa humífera de extraordinaria fertilidad. Presenta clima templado pampeano, siendo más húmedo hacia el este. Presenta varios fenómenos cíclicos, muy poco estudiados aún: un Pulso de Extinción de Árboles, cada 600 años, con bajísimas lluvias durante más de dos años consecutivos; hemiciclo húmedo y otro hemiciclo seco, de 50 años de duración. El diferencial de cantidad de precipitación anual podría estar en 200 mm entre ambos ciclos, lo que produce importantes cambios en las isoyetas.
El bioma natural de la región es la pradera de pastizal pampeano, que fue modificado profundamente por acciones antrópicas. El área pampeana presenta las mejores pasturas para criar vacunos, de los que se obtiene carne y leche para las grandes ciudades y para exportación. La tecnología mejoró los pastos, las razas y los sistemas de cría, renovando la producción.
“UNO DE LOS GRANEROS DEL MUNDO”
Históricamente, esta zona ha producido cereales como el maíz y el trigo, destinados básicamente a la exportación. Esto fue posible por sus excelentes suelos agrícolas al clima templado y a la disponibilidad de agua. La introducción de la “revolución verde” y la inversión de capitales potenciaron estas ventajas, en los últimos años los esfuerzos se concentraron en la producción de soja.
El incremento de producción agrícola argentina tiene varias causas,
  1. la diversificación, la variación de cultivos que permite un mayor aprovechamiento del suelo.
  2.  las innovaciones tecnológicas, la siembra directa (sin arar), el desarrollo de plantas híbridas y transgénicas de veloz crecimiento o más resistentes a las plagas.
  3. la instalación de capitales extranjeros en los llamados agronegocios.
Los principales cultivos en la zona pampeana son: trigo, maíz, girasol, soja, papa, maní y sorgo
SECTOR AGROPECUARIO TRADICIONAL
GANADERÍA – CEREALES

LA RECONVERSIÓN AGROPECUARIA
EUCALIPTUS – SOJA


SUB-REGIONES EN LA PAMPA
o  Pampa Interior
o  Pampa Mesopotámica
o  Pampa Ondulada
o  Pampa Deprimida o Inundable
o  Pampa Alta

Pampa Interior

Esta subregión comprende el oeste de la provincia de Buenos Aires, norte y este de La Pampa, sur de Córdoba y sureste de San Luis. Por sus características internas se puede dividir en dos grandes unidades:
A - La subunidad “Plana”. Las condiciones más favorables para la agricultura están en las lomadas o en los llanos altos. La aptitud de las tierras es agrícola-ganadera y ganadero-agrícola.
B - La subunidad “Oeste”. Existen limitaciones climáticas para las prácticas agrícolas muy severas, con niveles de precipitación muy bajos para realizar una agricultura de secano, así el uso actual se basa en el pastoreo extensivo sobre campos naturales o seminaturales.
El paisaje en la región es ondulado, y ha producido una red de drenaje poco definida, existiendo grandes cuencas endorreicas caracterizadas por la presencia de lagunas permanentes o temporarias, con amplias zonas afectadas por la salinización, especialmente en el este, donde las precipitaciones son mayores.
En cuanto a las características edáficas, la textura decrece marcadamente de oeste a este. En la provincia de San Luis los suelos presentan un drenaje excesivo, baja capacidad de retención de humedad y alta susceptibilidad a la erosión eólica Los suelos de las partes altas muestran poca diferenciación de horizontes, son profundos, neutros y débilmente estructurados. En los bajos, que se hallan bien definidos, se identifican complejos de suelos afectados por hidromorfismo y salinidad.
Cambios: La cobertura de los pastizales es poco densa, cubriendo de 60% a 80% de la superficie del suelo. Los pastizales naturales existentes han sufrido en los últimos 100 años un proceso de degradación debido al sobrepastoreo en todo el distrito.

Pampa Mesopotámica

Este distrito se localiza sobre una planicie constituida por sedimentos loéssicos, de relieve levemente ondulado. Los suelos son medianamente profundos, con un buen contenido de materia orgánica, de texturas francas a franco-limosas en el oeste y franco-arcillosas en el este, con la consecuente reducción en los niveles de infiltración. La red de drenaje se encuentra bien desarrollada, con numerosos cursos de agua hacia el Atlántico.
La vegetación se caracteriza por un mosaico de formaciones herbáceas dominantes en las porciones elevadas de las lomadas, que alterna con bosques en galería a en las márgenes de los cursos fluviales. La comunidad herbácea más representada es la pradera de “flechilla”, que constituye un tapiz casi continuo de vegetación en los sectores elevados. Un elemento de diferenciación de este distrito en relación a las otras Pampas es la presencia de géneros de gramíneas tropicales.
La combinación de las características de suelos y posición geográfica hizo de esta subregión un polo agropecuario del país desde fines del siglo XIX . Las principales actividades económicas de la región son los cultivos anuales (trigo, maíz, arroz, girasol) y frutales perennes en el este, así como la ganadera en el centro-oeste.
Su reconversión productiva:
    En los años noventa la superficie dedicada a la actividad forestal (pinos y eucaliptos) presentó un cambio significativo debido fundamentalmente a la promulgación de la ley Nacional Nº 25.080, de inversiones en los bosques cultivados, y a leyes provinciales, como la ley Nº 3.190 de la provincia de Corrientes, direccionadas a generar una estrategia de captación de inversiones. La superficie forestada en esta región provino mayoritariamente de áreas tradicionalmente destinadas a la actividad ganadera.

Pampa Ondulada

Se localiza al norte de la provincia de Buenos Aires. Se sitúa desde las costas de la provincia de Buenos Aires entre el río Paraná y Río de la Plata al este; las Sierras de Tandilia y de Ventania al sur; el río Carcarañá al norte y una línea imaginaria que pasa por la isohieta de 700 mm al oeste.
Abarca la ciudad de Buenos Aires y se caracteriza por ser la sub-región más industrializada (predomina la industria metalmecánica, textil) y poblada, esto debido a su cercanía con los puertos, la disponibilidad de energía y agua, cuenta con un importante mercado consumidor, existe mano de obra numerosa, así como excelentes condiciones edáficas y climáticas.
En general su relieve es levemente ondulado y está drenado por arroyos y cursos de agua bien definidos. Los suelos son en su mayoría profundos y bien drenados, con una textura franco-limosa. La estructura de la vegetación de los pastizales correspondería a una pradera en los años húmedos y una pseudo-estepa en los períodos secos.
La modificación de la cobertura original de vegetación -producto de actividades productivas es casi completa. Las condiciones edáficas y climáticas permiten desarrollar dos cultivos en la misma estación de crecimiento, dándole a esta subregión un carácter eminentemente agrícola. Las áreas utilizadas para la ganadería se encuentran adyacentes a los cursos de agua y en zonas cóncavas anegables. Con la intensa presión que la agricultura y la ganadería han ejercido sobre la vegetación nativa, se han producido grandes cambios en la cobertura del suelo, así como en la estructura y la composición de los remanentes de pastizales.

Pampa Deprimida o Inundable

Se sitúa en la cuenca del río Salado de Buenos Aires, son frecuentes las inundaciones dado que no hay pendientes de desagüe, además por las dunas en la Bahía de Samborombón se complica, aún más, la evacuación de agua.En general se trata de una llanura sumamente plana que comprende la mayor parte de la cuenca del Río Salado y una amplia zona, topográficamente más alta, limitada por los piedemontes de los sistemas de Tandilia y Ventania.
La característica más notable es su exigua pendiente y agudos problemas de escurrimiento de las aguas superficiales. El viento ha sido el principal modelador en este distrito, así se han formado numerosas cubetas de deflación que constituyen en la actualidad cuencas cerradas ocupadas por lagunas o pantanos permanentes o temporales. Los materiales originales de los suelos fueron lavados por la acción hídrica, por lo que predominan limos y arcillas. Las limitaciones para la agricultura en toda la subregión están determinadas fundamentalmente por la anegabilidad y los problemas de alcalinidad y sodicidad superficial o subsuperficial. La vegetación más frecuente en estos suelos es de una estepa graminosa baja, con una cobertura rala.
De todas las Pampas, la Inundable es la que presenta un menor grado de reemplazo del sistema original de pastizales, aunque el pastoreo ha modificado la composición florística y la estructura de la vegetación. Las limitantes edáficas antes mencionadas condicionan las actividades productivas que se realizan en este sector, determinando que la actividad dominante sea la ganadera, y únicamente en lomadas aisladas es posible la práctica de la agricultura.

Pampa Alta

Está ubicada cerca de las serranías de Córdoba y de San Luis; su altitud va aumentando progresivamente a medida que se aleja de la pampa deprimida. Las precipitaciones son inferiores a 700 mm. Esta parte del territorio está dividido por la pampa húmeda y por la pampa seca. Se caracteriza por la presencia de terrenos bajos. Corresponde a la zona de máximo hundimiento del Macizo de Brasilia y comprende por lo general, gran parte de la cuenca del río Salado de Buenos Aires y una serie de depresiones ocupadas por lagunas permanentes o temporales. Hacia el Norte va convirtiéndose progresivamente en el Gran Chaco.

ACTIVIDAD 2: Realiza un esquema con las características principales de cada una de las subregiones de la Pampa.

El Gran Chaco

La región se puede clasificar en:
  1.      Chaco Central, en parte extremadamente seco,
  2.      Chaco occdiental, más húmedo, hacia el oeste hay una zona de ancho variable que corresponde a una transición hacia los bosques ubicados al pie de los Andes.
  3.      Chaco austral, se transforma gradualmente en una pampa agrícola.
  4.      Chaco Boreal al Norte, es semiárido y extremadamente seco con una rexistasia muy fuerte

RELIEVE:
Desde el punto de vista del relieve, es una gran llanura con pendiente general de oeste a este, resultado de procesos de sedimentación que rellenaron una enorme fosa tectónica provocada por la fractura y posterior hundimiento en bloques del basamento cristalino cuyos pilares están al este, en el Planalto brasileño y las cuchillas uruguayas, y al oeste en las sierras pampeanas. Así, esta gran planicie se extiende a través de una amplia hondonada entre el macizo central del Brasil y la cordillera. Sus sectores más bajos -en el Chaco Oriental- a menudo no sobrepasan una altitud de 100 m. A partir del río Paraguay, la superficie se eleva lentamente hacia el noroeste. El aumento de altura en los 600 a 700 km de distancia hasta el pie de la cordillera no es más que de 350 m.
EL CLIMA COMO PRINCIPAL AGENTE DE SU MODELADO
El agua resulta, por déficit o por exceso, el gran agente modelador de este macroecosistema. Al oeste del meridiano de 61°W se ubica el área de régimen pluvioestival, en la que la coincidencia de las lluvias con altas temperaturas arroja siempre un balance hídrico deficitario. Al este, se extiende el área de lluvias distribuidas a lo largo de todo el año, con períodos más o menos breves de balance hídrico negativo que tiende a desaparecer hacia el este, donde se registran incluso excesos de agua. De este a oeste la precipitación disminuye a razón de 1,5 a 2.00 mm por kilómetro, pasando de 1150 mm anuales a 600 mm anuales.
Al noreste del eje se encuentran todas las zonas que cuentan con alguna forma de agua superficial (bañados, esteros, cañadas o ríos más o menos encauzados que proporcionan abundante oferta del recurso). Al suroeste, en cambio, la carencia de agua superficial es el rasgo sobresaliente. Es el chaco sediento, allí es donde se ubica el bosque seco ininterrumpido más grande del continente americano: “El Impenetrable”.
(foto de "El Impenetrable")

El fenómeno geomorfológico que ocurre con los cursos de agua puede explicarse de la siguiente manera: cuando el declive del terreno va disminuyendo hacia el este, es decir, la condición de horizontalidad se hace más marcada, los ríos empiezan a derivar, lo cual provoca la apertura de nuevas vías de escurrimiento y propicia la formación de esteros y lagunas. Además, se acumula material de arrastre transportado por el fuerte caudal que estos ríos poseen en sus nacientes y por las copiosas lluvias estivales.
SUELOS:
Los sectores bajos presentan suelos con horizonte superficial de color gris claro y textura pesada, bajo contenido de materia orgánica y un grado de acidez de mediano a alto con gran influencia de la erosión y procesos de rexistasia
EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS EN EL CHACO BOLIVIANO
El área chaqueña en Bolivia pertenece a la Provincia Geológica Chaco y a la Provincia Geológica Subandino constituyendo las áreas con mayor potencial hidrocarburífero del país. En el Subandino Sur se realizaron las mayores actividades de exploración con aproximadamente 350 pozos, poseyendo actualmente una de las mayores producciones del país. En los últimos años las actividades de prospección y explotación de hidrocarburos en la región chaqueña se han dinamizado a partir de la concesión de campos a diversas empresas transnacionales en el marco del nuevo ordenamiento económico del país.
Si bien las empresas adjudicatarias de concesiones petroleras cuentan con Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) el monitoreo técnico al cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación establecidos en esos estudios es todavía deficiente debido a la debilidad de las instancias publicas encargadas de realizarlo.
Uno de los efectos más devastadores de la industria petrolera es la contaminación de los ríos y quebradas, la que se produce a través del impacto propio de las operaciones de exploración (apertura de brechas que favorecen a los procesos erosivos, vaciado de combustibles, basuras y otros contaminantes en aguas subterráneas y superficiales) y mediante los derrames de petróleo y emanaciones de gas
Presenta estados preocupantes vinculados a las áreas boscosas nativas, de continuar las actuales políticas económicas, sociales y ambientales.

El Estado de los Recursos Naturales

Las causas de fondo están vinculadas;
  1.      con la especulación inmobiliaria,
  2.        el relativo valor económico y ambiental actual de los bosques frente a las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales, los subsidios muchas veces encubiertos y el afán de lucro a corto plazo, que desprecia las consecuencias sociales y ambientales de los pobladores locales,
  3.       la falta de alternativas tecnológicas vinculadas al desarrollo sustentable y de planificación integral regional.
Los principales problemas son:
a.  El aumento de las áreas agrícolas de secano en medianas y grandes empresas con producción y tecnología tradicional, incompatible con el bosque nativo y de relativo valor social y económico regional. La tendencia de la agriculturización se acelera a partir de los años 1970 dados las buenas precipitaciones y precios internacionales de los productos primarios y valores inmobiliarios, pasando del millón de hectáreas a 3 millones en la actualidad. De éstas, en promedio, están en producción sólo la mitad, oscilando según precios y lluvias, entre el 25% al 75% de superficie en producción. La tendencia es el aumento, al mismo ritmo, de la superficie agrícola con avance sobre las áreas más secas del semiárido. Se encuentra al borde de la pérdida total de sus bosques la subregión semiárida, en el límite Sur (Norte de Córdoba) y con graves pérdidas de bosques, en los límites Oeste y Este del Chaco Semiárido.
b- La continua degradación, lenta pero sostenida, en las áreas más secas del semiárido con sistemas ganaderos extensivos cada vez menos productivos, resultando en pérdida de renovabilidad del bosque nativo. La superficie en estas condiciones es de unos 15 millones de hectáreas. La tendencia en 20 años es la pérdida de posibilidad de renovación de las principales especies forestales nativas en esta gran región.
C - La alta frecuencia de incendios por la escasa prevención, se presenta en todas las Subregiones, con importantes pérdidas de bosques y pastizales, siendo graves en el Chaco Serrano con sus 300.000 has incendiadas todos los años, con pérdidas de su capacidad de regulación hídrica.
D -  El aumento de la colmatación en Esteros, Bañados y Lagunas por erosión hídrica debida al sobrepastoreo y, el incremento de las áreas agrícolas, han producido pérdidas de unas 100.000 has de ambientes acuáticos, en especial en el Semiárido Norte y Chaco austral.
E - El aumento de las inundaciones en áreas de relieve más bajas, debido sobre todo a las malas prácticas agrícolas de zonas adyacentes, afectando unas 500.000 hectáreas, en especial en la Subregión húmeda.
F - La desaparición casi total de los recursos naturales en las nuevas áreas bajo riego, en especial en las áreas más secas del Chaco siendo grave en el Valle Central de Catamarca, Este de la ciudad de La Rioja y áreas del Oeste de Córdoba y San Luis, donde en los últimos 10 años se han desmontado 300.000 has con tendencia a ser incrementadas. De las mismas, sólo están en producción efectiva, 100.000 has. Es preocupante el uso inadecuado de los recursos hídricos subterráneos.
¿CÚAL FUE LA RESPUESTA?
El Chaco Argentino presenta pocas Áreas Naturales Protegidas, con muchos ambientes no representados, muchas con escaso control y participación de la población circundante. Sólo existen unas 300.000 has de Áreas Protegidas "oficiales" (Nacionales y Provinciales), que representa escasamente el 0,5% de la superficie del Chaco.
En contraste, el Chaco Boliviano y Paraguayo superan con creces el 12% recomendado por los Organismos Internacionales vinculados a la Conservación.
LA DESECACIÓN DEL RÍO PILCOMAYO: UNO DE LOS MAYORES DESASTRES AMBIENTALES DEL SIGLO XXI
ACTIVIDAD: Lee atentamente las siguientes dos noticias y en base a los conocimientos que ya tienes elabora un texto que explique toda la situación