martes, 13 de septiembre de 2016

El Gran Chaco

La región se puede clasificar en:
  1.      Chaco Central, en parte extremadamente seco,
  2.      Chaco occdiental, más húmedo, hacia el oeste hay una zona de ancho variable que corresponde a una transición hacia los bosques ubicados al pie de los Andes.
  3.      Chaco austral, se transforma gradualmente en una pampa agrícola.
  4.      Chaco Boreal al Norte, es semiárido y extremadamente seco con una rexistasia muy fuerte

RELIEVE:
Desde el punto de vista del relieve, es una gran llanura con pendiente general de oeste a este, resultado de procesos de sedimentación que rellenaron una enorme fosa tectónica provocada por la fractura y posterior hundimiento en bloques del basamento cristalino cuyos pilares están al este, en el Planalto brasileño y las cuchillas uruguayas, y al oeste en las sierras pampeanas. Así, esta gran planicie se extiende a través de una amplia hondonada entre el macizo central del Brasil y la cordillera. Sus sectores más bajos -en el Chaco Oriental- a menudo no sobrepasan una altitud de 100 m. A partir del río Paraguay, la superficie se eleva lentamente hacia el noroeste. El aumento de altura en los 600 a 700 km de distancia hasta el pie de la cordillera no es más que de 350 m.
EL CLIMA COMO PRINCIPAL AGENTE DE SU MODELADO
El agua resulta, por déficit o por exceso, el gran agente modelador de este macroecosistema. Al oeste del meridiano de 61°W se ubica el área de régimen pluvioestival, en la que la coincidencia de las lluvias con altas temperaturas arroja siempre un balance hídrico deficitario. Al este, se extiende el área de lluvias distribuidas a lo largo de todo el año, con períodos más o menos breves de balance hídrico negativo que tiende a desaparecer hacia el este, donde se registran incluso excesos de agua. De este a oeste la precipitación disminuye a razón de 1,5 a 2.00 mm por kilómetro, pasando de 1150 mm anuales a 600 mm anuales.
Al noreste del eje se encuentran todas las zonas que cuentan con alguna forma de agua superficial (bañados, esteros, cañadas o ríos más o menos encauzados que proporcionan abundante oferta del recurso). Al suroeste, en cambio, la carencia de agua superficial es el rasgo sobresaliente. Es el chaco sediento, allí es donde se ubica el bosque seco ininterrumpido más grande del continente americano: “El Impenetrable”.
(foto de "El Impenetrable")

El fenómeno geomorfológico que ocurre con los cursos de agua puede explicarse de la siguiente manera: cuando el declive del terreno va disminuyendo hacia el este, es decir, la condición de horizontalidad se hace más marcada, los ríos empiezan a derivar, lo cual provoca la apertura de nuevas vías de escurrimiento y propicia la formación de esteros y lagunas. Además, se acumula material de arrastre transportado por el fuerte caudal que estos ríos poseen en sus nacientes y por las copiosas lluvias estivales.
SUELOS:
Los sectores bajos presentan suelos con horizonte superficial de color gris claro y textura pesada, bajo contenido de materia orgánica y un grado de acidez de mediano a alto con gran influencia de la erosión y procesos de rexistasia
EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS EN EL CHACO BOLIVIANO
El área chaqueña en Bolivia pertenece a la Provincia Geológica Chaco y a la Provincia Geológica Subandino constituyendo las áreas con mayor potencial hidrocarburífero del país. En el Subandino Sur se realizaron las mayores actividades de exploración con aproximadamente 350 pozos, poseyendo actualmente una de las mayores producciones del país. En los últimos años las actividades de prospección y explotación de hidrocarburos en la región chaqueña se han dinamizado a partir de la concesión de campos a diversas empresas transnacionales en el marco del nuevo ordenamiento económico del país.
Si bien las empresas adjudicatarias de concesiones petroleras cuentan con Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) el monitoreo técnico al cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación establecidos en esos estudios es todavía deficiente debido a la debilidad de las instancias publicas encargadas de realizarlo.
Uno de los efectos más devastadores de la industria petrolera es la contaminación de los ríos y quebradas, la que se produce a través del impacto propio de las operaciones de exploración (apertura de brechas que favorecen a los procesos erosivos, vaciado de combustibles, basuras y otros contaminantes en aguas subterráneas y superficiales) y mediante los derrames de petróleo y emanaciones de gas
Presenta estados preocupantes vinculados a las áreas boscosas nativas, de continuar las actuales políticas económicas, sociales y ambientales.

El Estado de los Recursos Naturales

Las causas de fondo están vinculadas;
  1.      con la especulación inmobiliaria,
  2.        el relativo valor económico y ambiental actual de los bosques frente a las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales, los subsidios muchas veces encubiertos y el afán de lucro a corto plazo, que desprecia las consecuencias sociales y ambientales de los pobladores locales,
  3.       la falta de alternativas tecnológicas vinculadas al desarrollo sustentable y de planificación integral regional.
Los principales problemas son:
a.  El aumento de las áreas agrícolas de secano en medianas y grandes empresas con producción y tecnología tradicional, incompatible con el bosque nativo y de relativo valor social y económico regional. La tendencia de la agriculturización se acelera a partir de los años 1970 dados las buenas precipitaciones y precios internacionales de los productos primarios y valores inmobiliarios, pasando del millón de hectáreas a 3 millones en la actualidad. De éstas, en promedio, están en producción sólo la mitad, oscilando según precios y lluvias, entre el 25% al 75% de superficie en producción. La tendencia es el aumento, al mismo ritmo, de la superficie agrícola con avance sobre las áreas más secas del semiárido. Se encuentra al borde de la pérdida total de sus bosques la subregión semiárida, en el límite Sur (Norte de Córdoba) y con graves pérdidas de bosques, en los límites Oeste y Este del Chaco Semiárido.
b- La continua degradación, lenta pero sostenida, en las áreas más secas del semiárido con sistemas ganaderos extensivos cada vez menos productivos, resultando en pérdida de renovabilidad del bosque nativo. La superficie en estas condiciones es de unos 15 millones de hectáreas. La tendencia en 20 años es la pérdida de posibilidad de renovación de las principales especies forestales nativas en esta gran región.
C - La alta frecuencia de incendios por la escasa prevención, se presenta en todas las Subregiones, con importantes pérdidas de bosques y pastizales, siendo graves en el Chaco Serrano con sus 300.000 has incendiadas todos los años, con pérdidas de su capacidad de regulación hídrica.
D -  El aumento de la colmatación en Esteros, Bañados y Lagunas por erosión hídrica debida al sobrepastoreo y, el incremento de las áreas agrícolas, han producido pérdidas de unas 100.000 has de ambientes acuáticos, en especial en el Semiárido Norte y Chaco austral.
E - El aumento de las inundaciones en áreas de relieve más bajas, debido sobre todo a las malas prácticas agrícolas de zonas adyacentes, afectando unas 500.000 hectáreas, en especial en la Subregión húmeda.
F - La desaparición casi total de los recursos naturales en las nuevas áreas bajo riego, en especial en las áreas más secas del Chaco siendo grave en el Valle Central de Catamarca, Este de la ciudad de La Rioja y áreas del Oeste de Córdoba y San Luis, donde en los últimos 10 años se han desmontado 300.000 has con tendencia a ser incrementadas. De las mismas, sólo están en producción efectiva, 100.000 has. Es preocupante el uso inadecuado de los recursos hídricos subterráneos.
¿CÚAL FUE LA RESPUESTA?
El Chaco Argentino presenta pocas Áreas Naturales Protegidas, con muchos ambientes no representados, muchas con escaso control y participación de la población circundante. Sólo existen unas 300.000 has de Áreas Protegidas "oficiales" (Nacionales y Provinciales), que representa escasamente el 0,5% de la superficie del Chaco.
En contraste, el Chaco Boliviano y Paraguayo superan con creces el 12% recomendado por los Organismos Internacionales vinculados a la Conservación.
LA DESECACIÓN DEL RÍO PILCOMAYO: UNO DE LOS MAYORES DESASTRES AMBIENTALES DEL SIGLO XXI
ACTIVIDAD: Lee atentamente las siguientes dos noticias y en base a los conocimientos que ya tienes elabora un texto que explique toda la situación

No hay comentarios.:

Publicar un comentario