martes, 24 de mayo de 2016

HIDROVÍA y PANTANAL


TAREA
En base a lo que has leído y lo que has visto en clase, en grupo piensa:

1 - ¿Qué peligros ecológicos afronta el Pantanal por la construcción de la Hidrovía Paraná-Paraguay?
2 - ¿Qué problemas sociales y ecológicos puede tener el hecho de que la mayor parte del Pantanal se encuentre en manos privadas?

PATAGONIA

La Patagonia se extiende entre los 39º S, hasta los 56º S. Corresponde al 28% del territorio argentino. Sus límites son al Este el océano Atlántico, al Oeste la cordillera de los Andes, llega al extremo sur del continente y su límite al Norte con la Pampa es el río Colorado (Argentina). Es una meseta escalonada hacia la costa, la zona de contacto con la cordillera es la más elevada, luego en escalones va descendiendo de altura.
Muchos de los ríos como el Chubut, y el Deseado van atravesando la Patagonia siguiendo la pendiente, formando cañadones y valles fértiles que son aprovechados para los cultivos.
Su origen es un escudo cratógeno que tuvo movimientos de ascenso y descenso debido a las presiones tectónicas que surgieron al separarse América del sur de África hace 200 millones de años y al surgimiento de la cordillera de los Andes que recibió aportes por lo tanto de sedimentos marinos y continentales, ante las diferentes alturas que ha tenido el nivel del mar. El relieve también ha sido modelado por los glaciales los cuales crecen en invierno excavando cuencas y transportando rocas de gran tamaño de un lugar a otros muy distantes, y en verano al derretirse alimentan los ríos de forma torrencial, los ciclos d crecimiento de los glaciales en invierno y su derretimiento ene verano causan que muchos ríos sean intermitentes cortándose, congelándose o disminuyendo drásticamente su caudal en invierno y aumentando el caudal de agua de manera muy significativa en verano debido al derretimiento de los glaciales.
Nuestro planeta tiene ciclos de crecimiento y disminución de los hielos polares conocidos como “períodos glaciales”(o “glaciaciones” o “eras de hielo”) y “períodos interglaciales” (o períodos cálidos en que los hielos se derriten) separados por 100.000 años entre uno y otro, la última glaciación tuvo su punto máximo de ecrecimiento de los hilos hace 80.000 años en donde los hielos de la Antártida llegaron a crecer lo suficiente para tapar toda la Patagonia y así transformar todo su relieve puliendo las rocas, transportando rocas desde lugares muy lejanos y depositándolas al derretirse, excavando grandes fosas en sulos blandos que luego se convirtieron en grandes lagos y generando morrenas (lomas que se generan en el extremo del crecimiento de un glacial por depósitos y arrastre de sedimentos).
Por lo tanto la geología de la Patagonia es muy diversa encontramos en la base rocas cristalinas y en la cima rocas sedimentarias de origen continental, glacial y marino.
Hay gran cantidad de material antiguo que fue englobado y rejuvenecido, muchas rocas cristalinas están expuestas al exterior y se encuentran morrenas glaciales que modelan esta región en la zonas frías y en los sectores áridos los mayores agentes de modelado son los ríos y el viento.
La Patagonia, a pesar de tener una extensión territorial de aproximadamente 1 060 631 km² (6 veces más que el territorio Uruguayo) posee una población de apenas 2,4 millones de habitantes los cuals se concentran mayormente en la parte andina



Podemos separar la Patagonia en dos regiones:
v    La Patagonia Andina.
v    La Patagonia Extrandina o Atlántica.

Patagonia Andina:
En la Patagonia andina nacen los ríos alimentados por los deshielos descendiendo rápidamente formando cañadones y valles profundos.
Los deshielos se producen de setiembre a octubre por lo tanto muchos de los cursos son intermitentes y cuando descienden rápidamente provocan un fuerte escurrimiento superficial provocando la formación de cárcavas, fosas y deslizamientos.
La Patagonia andina más húmeda esta cubierta por bosques de Araucarias (árboles de tipo confieras nativos de esta zona y son de los árboles más antiguos del mundo).
En la Patagonia Andina tenemos centros turísticos invernales como Bariloche, Las Leñas el Glacial Perito Moreno. Es una zona habitada mayormente por población indígena Mapuche y por colonias de escoceses, alemanes e ingleses donde la cría de ganado ovino es la actividad que predomina.

En Esta región ha habido un enorme incremento de la actividad forestal en los últimos años en los que se han talado extensas áreas de bosques nativos para hacer plantaciones artificiales de pinos y eucalyptus destinados a la tala para la obtención de pasta de celulosa para la obtención de papel, chips y maderas, reduciendo también las áreas d cultivo y expulsando a la población local mapuche por la fuerza generando grandes conflictos.
(Imagen de lagos excavados por los hielos de la última glaciación en la Patagonia andina)

Patagonia Atlántica o Extrandina
La patagonia Atlántica es semiárida por la acción de los vientos adiaváticos del oeste y las masas de aire arrastradas por la corriente fría de Malvinas. Los vientos adiaváticos son aquellos que al cruzar una cadena montañosa como los Andes precipitan toda su agua y continúan su trayectoria como vientos secos más cálidos.

En la Patagonia extrandina de forma mesetiforme tiene escalones con una pequeña pendiente de hasta 200mts con respecto al nivel del mar próxima a la costa.
Sus costas acantiladas son poco aptas para el establecimiento de puertos, solo encontramos el Golfo de San Jorge,  Bahía Grande y el Golfo de San Matías.
(imagen de costas acantiladas en la Patagonia argentina)

La Patagonia extrandina escasamente poblada a excepción del pueblo Mapuche, con su clima semiárido predominan los grandes latifundios de ganado ovino y cría de guanacos, la mayoría propiedad de extranjeros provenientes de Europa y EEUU como el caso de la empresa italiana de bolsos y mochilas de lujo “Benetton”.
Es importante también la extracción de recursos minerales en el norte posee oro y uranio, en el Golfo de San Jorge petróleo que es llevado desde Comodoro Rivadavia por oleoductos para Buenos Aires y ahí ser procesado se extraen aproximadamente 15 millones de metros cúbicos al año.
El carbón en Río turbio cuyas reservas son de 375 millones de toneladas explotándose por año entre 400 y 500 toneladas al año. Este carbón muy rico abastece a la industria siderúrgica del Gran Buenos Aires y es llevado por tren a Río Gallegos para luego ser trasladado por barco a Buenos Aires, el problema que tiene su extracción es que esta mezclado con cenizas volcánicas haciendo necesario separar la mena (mineral) de la ganga (desecho), encareciendo el costo de su producción.
La región tiene otros recursos naturales como bancos pesqueros traídos por la corriente de Malvinas y favorecido por una muy amplia plataforma continental barcos que recalan fundamentalmente en Bahía Blanca y Mar del Plata.
En el norte de la Patagonia el valle del Río Negro el más rico y abrigado de todos permite la realización de cultivos de cereales hortalizas y frutales fundamentalmente manzanos y vid este ultimo  que compite con la producción de Mendoza y La Rioja.
(guanacos en la Patagonia Atlántica)




viernes, 20 de mayo de 2016

CARPETA SOBRE UN PAÍS ANDINO PARA 2° AÑO - PROPUESTA Y MATERIALES


Los estudiantes de segundo año tienen un total de dos semanas para la realización de una carpeta sobre un país andino (a excepción de Chile que será trabajado en clase).
Todas las carpetas 
  • Deben ser entregadas en fecha. La fecha de entrega será fijada en cada clase con cada agrupo
  • Deben ser realizadas en equipo de dos o tres estudiantes NO MÁS
  • Deben contener MAPAS en donde se ubique todos los lugares de los que hablen (como mínimo)
  • No se aceptarán carpetas que no contengan MAPAS
  • Si les interesa un tema del país a trabajar y ese tema no está entre los que fueron seleccionados por el docente, pueden trabajarlo sin problemas
Deben elegir UNO de los siguientes países:
  • Perú
  • Bolivia
  • Ecuador
  • Colombia
Para los que elijan PERÚ los temas  son:
  • Mapa físico y político
  • reseña histórica (breve)
  • terrazas de cultivo
  • Los Andes en Perú
  • Desigualdad Social
  • Minería ilegal y trabajo infantil en Perú
Materiales en el blog (debes hacer click en los link azul):

Para los que eligieron BOLIVIA los temas  son:
  • Mapa físico y político
  • reseña histórica (breve)
  • cultura
  • Los Andes en Bolivia
  • Gobierno de Evo Morales
  • Sumak Kausay - El Buen Vivír
Materiales en el blog (debes hacer click en los link azul):

Para los que eligieron ECUADOR los temas son:
  • Mapa físico y político
  • reseña histórica (breve)
  • cultura
  • Región Amazónica de Ecuador
  • Región de los Andes en Ecuador
  • Sumak Kausay - El Buen Vivír
Materiales en el blog (debes hacer click en los link azul):

Para los que eligieron COLOMBIA los temas son:
  • Mapa físico y político
  • reseña histórica (breve)
  • Los Andes en Colombia
  • la guerra en Colombia
  • los Refugiados y Desplazados en Colombia
  • el narcotráfico en Colombia
Materiales en el blog (debes hacer click en los link azul):

jueves, 19 de mayo de 2016

CHILE

Chile es el país más extenso latitudinalmente del mundo, posee 6.435km de longitud y limita al Norte con Perú, al Noreste con Bolivia, al Este con Argentina y al Oeste con el Océano pacífico. El relieve Chileno es producido principalmente por la dinámica de la tectónica de placas, la placa tectónica sudamericana al chocar con la placa del pacífico produce un borde de subducción en el que la placa del pacífico se hunde y la placa sudamericana se eleva formando la extensa cordillera de los andes y también una enorme área de volcanes, la vida y la economía en chile está determinada por la cordillera al igual que en todos los países andinos. Chile se define como un país de montañas ya que el 80% del territorio está ocupado por la cordillera de los andes.

 Formas de relieve Chileno

Chile presenta cuatro formas de relieve que se combinan de distinta manera a lo largo de las cuatro regiones del territorio chileno, estas cuatro formas de relieve son: El valle central o depresión intermedia, las llanuras y planicies costeras, la cordillera de los andes costera y la cordillera de los andes continental.
 La depresión intermedia que formó el valle central se formó al producirse una falla en el crecimiento de la cordillera que produjo la fractura de la misma produciendo un graven, es decir un hundimiento de la corteza terrestre, el cual dividió la cordillera en dos partes y formó el valle central hace 40 millones de años aproximadamente.
En la depresión intermedia vive el 55% de la población de Chile y están la mayoría de las ciudades con más de 20.000 habitantes. Esto se debe a que es la zona de mayor aptitud agrícola y la más apta para la construcción de ciudades
La cordillera de los Andes de la costa nace en el norte chileno y recorre todo el territorio hasta hundirse en el mar en la región sur formando archipiélagos de islas con cerros de grandes pendientes y pequeñas montañas que se elevan desde el océano. En casi todo el territorio la cordillera costera no deja pasar la humedad ni el viento del océano al interior acentuando las condiciones de sequedad y también es un obstáculo para las comunicaciones entre el valle y la costa por lo difícil de transitar y de cruzar.
Las llanuras y planicies costeras nacen en el norte chico y se extienden hasta el sur del territorio chileno, son de vital importancia para el país ya que en ellas se emplazan los puertos de chile que permiten el comercio con otros países, así como también la actividad pesquera y el turismo derivado de las playas, en esta forma de relieve es donde se emplazan varias ciudades muy importantes como Valparaíso, viña del mar y Concepción.
La cordillera de los andes continental cruza todo el territorio de norte a sur y es la forma de relieve más antigua con 75 a 120 millones de años de antigüedad aproximadamente, es de vital importancia porque cuenta con enormes reservas de agua dulce congelada en los glaciales de las cimas de la montaña y también cuenta con grandes reservas minerales que dan lugar a una gran actividad minera.
Estas cuatro formas de relieve se combinan de forma diferente a lo largo d chile dando lugar a las cuatro regiones de Chile que son: Norte Grande; Norte Chico; Central; y Sur.

Norte Grande

en la imagen el desierto de Atacama (el más seco del mundo) en el Norte Grande Chileno

Esta región se extiende desde la frontera norte de Chile hasta el paralelo 26ºS y en ella no existen llanuras costeras, la cordillera de la costa cae abruptamente sobre el océano formando costas de acantilados, además la cordillera costera es muy alta y maciza y no permite el pasaje de humedad al valle central, no deja pasar tampoco a ningún tipo de nube por lo que en esta región en el valle central se forma el diserto de Atacama que es el más seco del mundo (llegó a pasar 35 años sin caer ni una sola gota de agua), en la cordillera de la costa se realiza una gran actividad de cría de cabras y vicuñas mientras que en la cordillera de los andes continental se prioriza la actividad minera de extracción de sal, salitre, hierro, bronce, plata y oro. En esta zona también hay una intensa actividad pesquera debido a que converge la corriente marina fría de Humboldt con la corriente marina cálida tropical, habiendo gran cantidad de peces de agua fría y cálida en el gran banco de peces del pacífico. Esta zona Chile se la arrebató a Bolivia en la guerra del Guano (1879-1883), en esta guerra Bolivia perdió el territorio que era su única salida al mar y hasta hoy en día el gobierno Boliviano constantemente exige la devolución de ese territorio.

Norte Chico

cultivo de variedad de uva para elaboración de Pisco en el Norte Chico Chileno

Esta región se extiende desde el paralelo 26ºS hasta el río Aconcagua. En esta región aparecen las llanuras costeras donde se realiza una gran actividad ganadera ovina y la cordillera continental y la de la costa se unen eliminando el valle intermedio, en las montañas existe una intensa actividad minera de extracción de metales. En esta región hay algunos ríos que desembocan en el pacífico y que crean pequeños valles transversales en la cordillera que son aprovechados para la agricultura. En las llanuras costeras se realiza una intensa actividad pesquera.

Centro

En la imagen la ciudad Santiago de Chile, capital de Chile

Esta región se extiende desde el río Aconcagua hasta el paralelo 41ºS. Aquí las dos cordilleras vuelven a separarse y reaparece el valle central, es la única región de chile que cuenta con las cuatro formas de relieve juntas. En esta región se encuentra la mayoría de la población del país ya que están la mayoría de las grandes ciudades portuarias y en el valle central está la ciudad capital Santiago de Chile, la cordillera de la costa está cortada por varios valles transversales de ríos lo cual permite el flujo de humedad hacia el valle central y la mejor comunicación entre este y la costa. En las llanuras costeras hay una intensa actividad pesquera y portuaria comercial y también turismo derivado de las playas, mientras el valle central recibe nutrientes y sedimentos de la montaña generando una tierra muy fértil que es aprovechada para la agricultura en la producción de alimentos, mientras que en las cordilleras son muy grandes las reservas de agua congelada de los glaciales y también se realiza una intensa actividad minera.

Sur

La belleza de los lagos del sur Chileno es única en el mundo
En el Sur de Chile La cordillera de los Andes costera se hunde en el mar dejando sobresalir las montañas que forman islas como la de la imagen


Esta región se extiende desde el paralelo 41ºS hasta el extremo sur del país subdividiéndose en la zona austral por una diferencia climática (en esta última las temperaturas son mucho menores) pero no por una diferencia en cuanto a formas de relieve. En esta región la cordillera de los andes costera desaparece hundiéndose en el mar formando una cadena de islas con cerros que emergen del mar mientras que en las llanuras costeras se forman grandes lagos de origen glacial, esta región también es llamada “región de los grandes lagos del sur”, estos lagos son considerados uno de los lugares con los paisajes más hermosos del planeta por lo que hay mucha actividad turística, además es una zona muy apta para el cultivo de frutas sobre todo los manzanos, en esta región la cordillera es más baja y presenta grandes bosques de araucarias (uno de los árboles más antiguos que existen) los cuales están constantemente siendo talados por empresas madereras que reforestan la zona con pinos y eucaliptos que son árboles extranjeros que destruyen los suelos y dejan la tierra inutilizable, esto genera grandes conflictos sociales con el pueblo indígena Mapuche que habitan estas zonas desde antes de la llegada de las invasiones europeas del SXVI y que en la actualidad están siendo baleados, encarcelados, reprimidos  y se están violando sus derechos humanos por la policía chilena para robarles sus tierras y entregarlas a las empresas madereras, los mapuche se resisten a abandonar las tierras de sus antepasados para que las destruyan las empresas multinacionales por lo están constantemente en protesta y son brutalmente reprimidos siendo uno de los conflictos sociales más complicados, renombrados y latentes del mundo entero.



TAREA 1: busca imágenes en tu computadora de cada una de las ciudades, ríos, paisajes y regiones mencionadas en la presente ficha
Terremotos y Volcanes:
Producto del choque de placas tectónicas que da origen a la cordillera de los Andes también se da en Chile una intensa actividad sísmica casi permanente, a tal punto que la arquitectura Chilena está específicamente diseñada para resistir más y mejor los terremotos que de mayor o menor magnitud, azotan constantemente al país, las construcciones poseen cerca de un 20% más de materiales que en otros países y la arquitectura y el diseño de las estructuras de casas y edificios es muy distinto siendo mucho más resistentes y por lo tanto mucho más costosos de construir causando que el costo de la vivienda sea muy elevado para los Chilenos. A pesar de todo esto cada cierto tiempo ocurren terremotos de inmensas magnitudes que destruyen grandes partes de las ciudades o provocan tsunamis causando muchas victimas.
La actividad volcánica que también es producto del choque de placas tectónicas es muy intensa en Chile ubicando al país dentro del llamado “anillo de fuego del pacífico” que es la región de mayor actividad volcánica del planeta. Los volcanes chilenos están presentes en todo el territorio, sobre todo en el norte y son volcanes de tipo de magma ácido, por lo que el mayor riesgo no son los ríos de lava (ya que la lava es muy espesa y avanza lentamente) sino los gases tóxicos y las cenizas que arrojan a la atmósfera produciendo lluvia ácida a nivel local y nubes de ceniza que muchas veces llegan incluso a nublar el sol en países más alejados como Uruguay depositando cenizas que en las zonas cercanas al volcán pueden llegar a tapar casas enteras. Las cenizas representan un problema agrícola-ganadero ya que estropean las plantaciones y muchos ganados mueren a causa de ingerir pasto con ceniza.
Debido a estos factores es normal que casi todos los años veamos noticias sobre Chile referidas a catástrofes humanitarias producidas por volcanes, terremotos o tsunamis.

Población:

Chile tiene una población de15.116.435 habitantes de los cuales un 2% de la población es de origen europeo (blancos), un 6% indígena (sobre todo Mapuches), un 1% afrodescendiente y un 91% mestizos (sobre todo mestizos entre descendientes de europeos e indígenas). El 85% de los chilenos vive n ciudades mientras que el 15% restante es población rural.  Las principales ciudades son Valparaíso (principal puerto), Viña del mar (principal centro turístico), Santiago de Chile (capital y ciudad más poblada en la que viven un tercio de los chilenos) y Temuco (principal ciudad de la región sur y gran productor agrícola).

 Economía y Agricultura:

Chile al igual que casi todos los países andinos es un país minero por excelencia, la mayoría de sus ingresos provienen de la minería aprovechada de su relieve de cordillera, son los principales productores de Cobre a nivel global y también los principales productores mundiales de Cobalto (usado para baterías de laptops, celulares y autos eléctricos) pero este mismo relieve hace que Chile tenga pocas tierras cultivables. Sólo el 7% del territorio Chileno se dedica a la producción de alimentos agrícolas, sobre todo en el valle central y en la región Sur en las comunidades indígenas, por lo que Chile es un país que importa alimentos de países vecinos o cercanos para abastecer a la población, sobre todo de Argentina, Perú y Uruguay. Esta dependencia de la importación de alimentos ha ido aumentando debido a que grandes territorios agrícolas de producción de alimento se han transformado para le producción de “comodites” (un comodite es un producto de rápida colocación en el mercado internacional y de un alto índice de ganancia pero que no aporta al país y está destinado sólo a la exportación, son productos que rápidamente pierden su valor al encontrarse otro de mayor ganancia) como la forestación de pinos y eucaliptos para las que usan las tierras indígenas (dedicados a la producción de alimentos) y para hacerlo expulsan de forma violenta con la policía y el ejercito a las comunidades para robarles sus tierras y venderlas a las empresas multinacionales. Una empresa multinacional s una empresa extranjera que tiene sedes y producciones en varios países que normalmente son de origen europeo y norteamericano y se llevan las ganancias de los países en donde actúan hacia sus países de origen manteniendo así a los países europeos y norteamericanos (entre otros) con un gran poder económico producido por la explotación de otros países. La situación del pueblo indígena mapuche es uno de los conflictos de mayor renombre y mayor grado de injusticia permanente a nivel mundial. La forestación ocupa en la actualidad el 15% del territorio Chileno.

TAREA 2: busca noticias recientes sobre chile y el volcanismo.

TAREA 3: mira el siguiente videoclip musical en youtube y comenta la realidad actual del pueblo mapuche basándote en la letra de la canción, en las imágenes del video de la misma y en noticias que puedas averiguar sobre el pueblo mapuche https://www.youtube.com/watch?v=XQAjeXk9OD4 (Werken – “Sangre india”)


MAPAS interactivos para APRENDER JUGANDO para 3°



Debes hacer click en los siguientes link:
                                                             Departamentos de Uruguay 1
                                                             Departamentos de Uruguay 2
                                                             Departamentos de Uruguay 3

MAPAS interactivos para APRENDER JUGANDO para 2° año


Debes entrar en los siguientes links:
                                                         Países de América del Sur 1
                                                         Países de América del Sur 2
                                                         Países de América del Sur 3                                                       
                                                         Ríos de América del Sur 1
                                                         Ríos de América del Sur 2
                                                         Relieve de América del Sur 1
                                                         Relieve de América del Sur 2
                                                        Capitales de América del Sur 1
                                                        Capitales de América del Sur 2

                                                        Países de América Central 1
                                                        Países de América Central 2
                                                        Países de América Central 3
                                                        Capitales de América Central 1
                                                        Capitales de América Central 2

                                                       Países de América del Norte 1
                                                       Países de América del Norte 2
                                                       Países de América del Norte 3
                                                       Ríos de América del Norte 1
                                                       Ríos de América del Norte 2                                                      
                                                       Relieve de América del Norte 1
                                                       Relieve de América del Norte 2
                                                       Capitales de América del Norte 1
                                                       Capitales de América del Norte 2

                                                     

MAPAS interactivos para APRENDER JUGANDO para 1° año

debes entrar a los siguientes links:
                                                       mapamundi 1
                                                       mapamundi 2

lunes, 16 de mayo de 2016

Buen Vivir - Sumak Kausay


El "Buen Vivír" o Sumak Kawsay forma parte de las constituciones políticas de Bolivia y Ecuador, es un paradigma de vida que se convirtió en un paradigma político que ha tenido repercusión en el mundo entero y es parte del pensamiento que siempre estuvo en los pueblos nativos de América (Abya Yala). A continuación dejo varios video de Bolivia y Ecuador explicando de qué se trata el Sumak Kausay.

Fernando Huanacuni (actual ministro de relaciones exteriores de Bolivia) explica qué es el Buen Vivír - Sumak Kausay


Taller sobre Sumak Kausay - Buen Vivír (Bolivia)

Sumak Kausay - vivír bien (Bolivia)




Ama la Vida Buen Vivir "¿Qué es el Sumak Kawsay o el Buen Vivir?" (Ecuador)






domingo, 15 de mayo de 2016

Minería Ilegal y Trabajo infantil en Perú

Madre de Dios: Así es la vida en las zonas de minería ilegal

Dragas, maquinarias, desforestación de bosques y la proliferación de “prostibares” es lo que podemos encontrar en las zonas de la minería ilegal.

Madre de Dios (región de Perú). La región ha sido testigo de la fiebre por el oro en la zona desde el 2008, cuando los precios del metal se dispararon durante la crisis económica mundial. Los pequeños mineros se sienten atraídos a la zona con la esperanza de una paga más alta, pero a menudo se enfrentan a condiciones deplorables.
El oro es generalmente amalgamado con mercurio durante el proceso de la minería informal en la región, que está envenenando el suministro de agua y el aire, así como los peces y la propia gente de la zona.
Según el Movimiento No a la Trata de personas, más de 4 mil 500 personas son explotadas sexualmente, que en su mayoría son mujeres y niñas, alrededor de los campamentos mineros.
Según la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, las menores de 15 a 17 años son trasladadas desde comunidades rurales de la Amazonía con engaños sobre un supuesto trabajo doméstico, pero terminan siendo prostituidas.
Cabe indicar que Perú es el mayor productor de oro en América Latina y el sexto más grande en el mundo. La minería informal representa aproximadamente el 20 por ciento de la producción de oro en Perú.

Perú es el país con mayor desigualdad

Diferencias sociales y económicas entre familias pobres y ricas continúa ampliándose y los más afectados son los niños. Carecen de debida alimentación, educación y salud.
Un informe de la asociación internacional Save the Children, reveló que Perú es el más afectado con el crecimiento de la brecha económica social, la cual se incrementó en 179% en las últimas dos décadas. Tal cifra nos pone en situación más preocupante que otras naciones como Colombia, Camerún y Ghana.

Según el estudio, el ingreso de las familias donde viven los niños en situación de pobreza es 66 veces menor a sus pares de condición pudiente. Esta realidad afecta directamente el goce pleno de los derechos de los menores, entre ellos la correcta alimentación, educación y debido acceso a los sistemas de salud.

Lennart Reinius, director de País de Save the Children, indicó que si bien hay un crecimiento en la economía del país, aún existen zonas álgidas donde la pobreza afecta diariamente a un gran porcentaje de la población.

“En los últimos 10 años, el Perú ha registrado un crecimiento anual del PBI que asciende a 6.4%, pero, a pesar de ello, la pobreza en las áreas urbanas es de 20% y lo más alarmante es que alcanza el 61% en las zonas rurales”, indicó.

Asimismo, se indicó que la renta y la riqueza, las desigualdades asociadas a la raza, la etnia, el género o la región, tienen efectos dramáticos en la vida de los niños. En el Perú, la proporción de personas indígenas que completan la educación secundaria es solo una quinta parte de la población más pudiente.

Si bien la economía peruana ha tenido un gran crecimiento en los últimos años siendo el tercer país más rico de Sudamérica, la cantidad de personas pobres aumentó, uno de cada dos niños peruanos ha sufrido o sufre desnutrición o malnutrición por no tener alimento suficiente.
¿Por qué ocurre esto si Perú es un país rico? La respuesta está en quien se queda con la riqueza de Perú. Este país no cuenta con partidos políticos de izquierda, las elecciones no son obligatorias por lo que muy poca gente asiste a votar, y los gobiernos de derecha neoliberal dejan que las empresas multinacionales se adueñen de los recursos naturales del país. En Perú los ricos se hacen cada vez más ricos a medida que hay más y más pobres porque el estado gobernado por la derecha neoliberal no interviene la economía para otorgar derechos laborales y políticas sociales que ayuden al pueblo.


Los Andes En Perú




Desde el nudo de Loja en el sur de Ecuador parten tres ramales de la Cordillera, hasta el nudo de Pasco del cual nuevamente parten tres, hasta el nudo de Vilcanota en la Cordillera Oriental que se abren dos ramales hacia Bolivia.

CORTE TRANSVERSAL DE PERÚ
La sierra, conformada por las altitudes del macizo andino es un conjunto de elevaciones que corren alineadas en cadenas paralelas: tres en el norte, tres en el centro, dos en el sur. Los Andes del norte confluyen con los del centro en el Nudo de Pasco y los de centro confluyen con los del sur en el Nudo de Vilcanota. En los Andes se encuentran los valles interandinos donde se ubican antiguos centros poblados testigos del desarrollo de las culturas en el Perú: Ayacucho, Cusco, Cajamarca, entre otras.
Sin embargo no toda la sierra es igual. Los Andes del norte son más bajos y más húmedos que el promedio. Ello ha permitido que parte de la humedad y vegetación de la selva norte pueda trasladarse a la costa. Además en los Andes del norte podemos encontrar el punto más bajo de toda la Cordillera Andina: el Abra de Porculla que con 2145 metros permite pasar al otro lado de la vertiente. Los Andes del centro son los más altos y empinados y ello hace del centro un lugar de difícil acceso sólo impulsado por la dinámica que la ciudad de Lima genera. Los Andes del sur son de mayor espesor que los Andes del norte y del centro. En este paisaje se instalan los pueblos de mayor acervo y tradición de nuestro país. Si hacemos un corte transversal que vaya de Arequipa hasta la frontera con Bolivia, veremos que tenemos más de 500 km. de longitud a una gran altitud que sobrepasa los 4.000 m.
         Entre los  tres ramales que confluyen al nudo de Pasco corren dos ríos:
  1. Marañon entre la Cordillera Central y la Occidental.
  2. Huallaga entre la Cordillera Central y la Oriental.
         El Río Marañón corta las cordilleras a la altura del nudo de Loja dirigiéndose hacia el Amazonas (son las nacientes de este río). A estos pasajes o desfiladeros se les denomina Pongos (lugar donde el río ha cortado la cordillera en forma transversal).
         De la misma forma lo hace el río Ucayali a la altura del nudo de Pasco donde atraviesa la cordillera oriental para adentrarse en el territorio amazónico.
         En general los valles de estos ríos son largo y estrechos.
         Al sur del nudo de Pasco se encuentran pequeñas zonas de altiplanos limitados por las cordilleras.
         Encontramos picos muy altos como el Huascaran de 6518 m., el Copo de 6118m, son todos picos cubiertos de nieves perpetuas, así como tambien volcanes como el Hinti y el Pichu – Pichu con 5700m.
         En muchas de los altiplanos se les denomina “pampas” que en quechua quiere decir terreno plano.
         El volumen de la población es alto tiene una densidad media de 100 habitantes por km cuadrados y se asienta hasta el limite de los 4.000m en el “Páramo” variando los cultivos.
         En la ladera oriental de la cordillera oriental esta recibirá vientos húmedos del este por lo tanto será húmeda y a medida que se desciende la temperatura también es mayor, se incrementa la vegetación hasta encontrar la selva. 
Es muy importante la extracción de minerales metálicos, es el sector que más aporta al PBI de la región y del país, sin embargo es el sector que ocupa menos mano de obra la que se encuentra en peores condiciones de trabajo.

Evo Morales - Primer presidente indígena de Bolivia y América

Juan Evo Morales Ayma (Orinoca, Oruro. Bolivia; 26 de octubre de 1959) es el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Fue uno de los fundadores del Movimiento al Socialismo (M.A.S.), que encabezó las protestas de octubre de 2003 que desalojaron del poder a Gonzalo Sánchez de Lozada. Desde 1996 preside el Comité de Coordinación de las seis federaciones de productores de coca de la zona del trópico de Cochabamba (Chaparé).
En las elecciones de 2005, Morales obtuvo casi el 54% de los votos, convirtiéndose en el primer presidente de origen indígena. Asumió el poder el 22 de enero de 2006.
Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República elegido por mayoría absoluta de votos (el primero fue Hernán Siles Zuazo en 1956 y el segundo, Víctor Paz Estenssoro en 1960).
El 6 de diciembre de 2009 se celebraron unas nuevas elecciones presidenciales, en las que logró la reelección con el 64,22% de los votos; reasumiendo nuevamente la presidencia de Bolivia el 22 de enero de 2010.
En el XI Congreso Ordinario de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, clausurado el 8 de julio de 2012, Evo Morales fue reelegido como el líder de los productores cocaleros del Chapare-Cochabamba.

Biografía

Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoca, Oruro, hijo de María Mamani y Dionisio Morales Huanca, ambos fallecidos, descendiente de una familia de agricultores y criadora de llamas. Es de origen amerindio, uru-aimara,2 y hablante materno del aymara. Desde niño trabajó la tierra y fue pastor de llamas. Tuvo seis hermanos, de los cuales perdió a cuatro cuando éstos tenían muy corta edad. Según sus propias palabras:
Mis otros hermanos perdieron la vida de uno o dos años; este es el término de vida que tienen las familias o los niños en las comunidades campesinas. Más de la mitad se muere y nosotros, qué suerte, nos salvamos tres de los siete.
En Isallavi vivíamos en una casita de adobe y techo de paja. Era pequeña: no más de tres por cuatro metros. Nos servía como dormitorio, cocina, comedor y prácticamente de todo; al lado teníamos el corral para nuestros animales. Vivíamos en la pobreza como todos los comunarios.
Desde niño Morales ayudó en las tareas agrícolas. A sus seis años se fue a trabajar, junto a su padre y hermana, en la zafra de la caña de azúcar en Tucumán, en el norte de la Argentina.
Mi papá, cada mañana antes de salir al trabajo, hacía su convite a la Pachamama que es la madre tierra; mi mamá también ch'allaba con alcohol y hojas de coca para que nos vaya bien en toda la jornada. Era como si mis padres hablaban con la tierra, con la naturaleza.
Trabajando durante toda su niñez, Morales se las ingeniaba para dedicarse a su deporte favorito, el fútbol.
Cuando las llamas estaban pasteando en los cerros, agarraba mi pelota de trapo y las gambeteaba (pasando por medio en zigzag) una por una. Los arcos eran las pajas bravas o las yaretas y mi compañero inseparable un perro de nombre Trébol.
A los 12 años Morales salió, junto a su padre y un rebaño de llamas, en una caminata de un mes desde Oruro hasta el departamento de Cochabamba.
Era un 21 de agosto de 1971 cuando caminábamos con nuestras llamitas hasta Cochabamba. Mediante la radio nos enteramos del golpe de estado de Hugo Banzer Suárez. Siempre recuerdo a las grandes flotas que transitaban por la carretera, repletas de gente que arrojaban cáscaras de naranja o plátano. Yo recogía esas cáscaras para comer. Desde entonces, una de mis aspiraciones mayores era viajar en alguno de esos buses.

Formación y trayectoria

Comenzó a trabajar desde muy joven, y tuvo también tiempo para dedicarse al fútbol. Desde esta época se comienza a notar su peculiar sentido de humor y sus dotes de liderazgo.
Desde chico, me acuerdo, era organizador, era movilizador. En la escuela Seccional de Calavilca, cuando estaba en primero, el profesor nos hizo dibujar un burro. Lo dibuje y lo pinte rojo, amarillo y verde. Ese fue el chiste del curso de todo el año: 'su burro del Evo es rojo, amarillo y verde'. Cuando tenía 13 ó 14 años fundé un equipo de fútbol en mi comunidad, se llamaba Fraternidad y participábamos en los campeonatos. Yo era el capitán, el delegado, era el árbitro. Era como dueño del equipo. Tenía que trasquilar oveja, lana de llama. Mi papá me ayudaba era muy deportista. Vendíamos la lana para comprar pelotas, uniformes. A mis 16 años los tres ayllus de la comunidad, los diferentes delegados, me eligieron como Director Técnico de la selección de todo el cantón.
Los estudiantes de tercero y cuarto medio de la Unidad Educativa Central Orinoca, donde Morales estudió, salieron a visitar el Palacio Quemado en La Paz. Cuando la gente de protocolo y comunicación no les permitió hablar con el mandatario, Morales, que entonces tenía 15 años de edad, había manifestado "algún día voy a ser Presidente" y comunicado a sus compañeros de curso "ustedes van a ser mis ministros".4 Luego había manifestado "cuando voy a ser Presidente, fácil me van encontrar" haciendo énfasis al desaire que pasaron.
Para continuar sus estudios Morales viajó a la ciudad de Oruro, donde trabajó de ladrillero, panadero y trompetero. Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le permitió viajar y conocer diversas realidades.
"Uno de los recuerdos más gratos que tengo con la banda es el referido a mi viaje por los centros mineros del sur de Potosí. Viajamos a la Empresa minera Quechisla. Tendría mis 16 años, todavía chango y con muchas anécdotas."
Estudió hasta Tercero Medio. Después se marchó para cumplir el servicio militar obligatorio, en el Estado Mayor en La Paz. En este lapso fue testigo de los golpes de Estado de Juan Pereda Asbún y David Padilla Arancibia, ambos en 1978.
Al salir del cuartel volvió a su comunidad para trabajar la tierra. Pero la naturaleza cambió la vida de los Morales y de otros miles de comunarios de Orinoca. En 1980 el fenómeno El Niño acabó con más del 70 % de la producción agrícola y se llevó más del 50 % de los animales.
"Una tarde acabamos el aporque (remover la tierra) de la papa con muchos peones, luego vino un viento por la noche y llegó la helada. Al día siguiente estaba el papal quemado, negro, con un olor feo. Mi mamá lloraba todo el día, mi papá estaba con mis tíos y allí decidieron: 'aquí jamás vamos a progresar, jamás vamos a ser campesinos prósperos, hay que ir a buscar tierra al oriente boliviano'."
Poco después, la familia emprendió un viaje a Cochabamba para comenzar una nueva vida de colonos en un lugar llamado San Francisco.

Carrera política

Sindicalista cocalero

En 1981 fue nombrado Secretario de Deportes de su sindicato, San Francisco. En 1983 falleció su padre, obligándole a dejar sus cargos sindicales para dedicarse íntegramente al trabajo de su familia. Además, debía trasladarse con frecuencia del Chapare a Orinoca para atender actividades agrícolas en su comunidad de origen.
Morales ha representado durante su carrera como legislador al sector de los colonos inmigrantes (aymaras y quechuas), campesinos cultivadores de coca de la región del Chapare boliviano. En 1985 fue nombrado Secretario General de su sindicato. En 1988, precisamente cuando el gobierno del MNR consiguió que el Congreso aprobara, el 19 de julio, la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1008) ―que contemplaba la reducción y sustitución graduales de las cosechas excedentarias mediante la siembra de cultivos alternativos o bien el desarraigo forzoso de cocales sin derecho a indemnización― sus compañeros le eligieron secretario ejecutivo de la Federación del Trópico en un ampliado en el Chapare.
A lo largo de su trayectoria sindical, Morales conoció la cárcel y el confinamiento. En 1989, al rendir homenaje a los compañeros caídos en defensa de los cultivos de coca, efectivos de UMOPAR le golpearon y le arrojaron al monte, pensando que estaba muerto.
En más de una oportunidad, particularmente cuando estuve detenido en la cárcel, escuché en los medios de comunicación que con mucho sinceridad salía desde lo más profundo de las bases la siguiente frase: 'En el Chapare hay miles de Evos.'
Durante los noventa, los cocaleros se enfrentaron en repetidas ocasiones con el gobierno de Hugo Banzer Suárez, quien había prometido a los Estados Unidos la erradicación total de los cultivos de coca en el país. Morales era el máximo dirigente de una federación de campesinos cocaleros que se resistía a los planes gubernamentales para la erradicación del cultivo de la hoja de coca, considerándola como parte de la cultura ancestral de los indígenas aymaras; la federación había contrapropuesto a Banzer un plan de cocaína cero en lugar de la coca cero que exigía el gobierno estadounidense.
Para reforzar sus demandas, los cocaleros emprendieron la Marcha por el respeto y la dignidad por los 600 kilómetros que separan Cochabamba de La Paz. Atacados por las fuerzas del orden al comienzo, los cocaleros burlaban los puestos de los uniformados en el camino. Cuanto más se acercaban a la sede de Gobierno, más gente salía a las calles para alentar los marchadores cocaleros, ofreciéndoles bebida, comida, ropa y zapatos. Entraron en La Paz vitoreados por la población e invitados a celebrar convenios por las autoridades, que no tuvieron otro remedio por la ola de entusiasmo general. Una vez que los cocaleros hubieron regresado al Trópico y la calma hubo vuelto al país, las autoridades desconocieron los convenios y volvieron a mandar los uniformados.[cita requerida]
La lucha de los cocaleros y su marcha se difundieron más allá de las fronteras de Bolivia. Por ser el líder del movimiento contra la erradicación, una coalición internacional de políticos y académicos de izquierda nominó Morales para el Premio Nobel de la Paz de 1995 y 1996.[cita requerida]
Desde entonces, Morales intentó difundir sus puntos de vista fuera de las fronteras de Bolivia. Viajó a Europa junto a delegaciones de cocaleros del Trópico, de los Yungas, del Perú y de Colombia para hablar en defensa del cultivo de la coca, aseverando que las políticas antidrogas no distinguían entre la hoja de coca y la cocaína.
He pasado momentos difíciles en Eterazama (1997), donde desde un helicóptero la DEA ha ametrallado y hubo cinco muertos en minutos." "En la sede de Derechos Humanos, en Villa Tunari el año 2000, intentaron acribillarme pero fracasaron, la bala paso rozándome.

Hacia el poder

En 1997, bajo la presión de las fechas electorales, se necesitó un partido ya registrado, por lo que la Confederación de Trabajadores del Trópico Cochabambino liderada por Morales decidió fusionarse con el Movimiento al Socialismo (MAS). Más tarde, el 23 de julio de ese año, fue refundado bajo dirección de Morales. Ese mismo año llega al Parlamento como diputado por Cochabamba con el 70 % de los votos. En una primera tentativa de ganar el poder en 2002, Morales y el MAS elaboraron un programa de gobierno que incluía la convocatoria de una asamblea constituyente y una política de hidrocarburos sin definir. En particular, el MAS no quería que el gas tarijeño se vendiera por un puerto chileno, en tanto que este país no negociara la restitución del acceso oceánico, la franja de Atacama, que Bolivia perdió como resultado de la Guerra del Pacífico o del Salitre, en 1879.
Cuatro días antes de las elecciones, el entonces embajador estadounidense, Manuel Rocha, declaró que si los bolivianos elegían "a los que quieren que Bolivia vuelva a ser un exportador de cocaína importante", la ayuda de Estados Unidos estaría en riesgo. La declaración aumentó el apoyo hacia Morales, que respondió al embajador agradeciendo su exhortación.
En las elecciones presidenciales, Morales alcanzó el 20,9 % de los votos, 1,6 % menos que el ganador, Sánchez de Lozada. En las legislativas, el MAS sacó el 11,9 %, lo que se tradujo en 27 diputados y ocho senadores, convirtiéndose en la segunda fuerza parlamentaria detrás de la alianza del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Movimiento Bolivia Libre (MBL). Los masistas fueron la fuerza más votada en los departamentos andinos de La Paz, Oruro y Potosí, amén del bastión de Cochabamba. Morales se presentó también a diputado y en esta elección ganó el escaño por su circunscripción con el 81,3 % de los sufragios.
Orgullosos de nuestra cultura, con nuestra vestimenta y con nuestra coca, por primera vez en nuestra historia, campesinos, indígenas y originarios ingresamos al Parlamento Nacional.

Gobierno de Evo Morales

En las elecciones presidenciales de diciembre de 2005, Evo Morales consiguió ser el vencedor al obtener una mayoría absoluta del 53,74% de votos, frente al 28,59% de su principal opositor, Jorge Quiroga. Siendo declarado por lo tanto que esta fue la primera vez que en Bolívia un indígena accede al poder mediante el voto popular y además por un margen considerable sobre el segundo postulante; no obstante existe controversia por el número de presidentes mestizos anteriores1 y los posibles orígenes mestizos de Morales.
En sus primeros discursos Morales declaró en la necesidad de nacionalizar los hidrocarburos, cuya explotación se encontraba en propiedad de compañías petroleras transnacionales, principalmente la española Repsol y la brasileña Petrobras, a través de consecciones en el gobierno de Gonzalo Sanchez de Lozada, donde Morales la catalogó como nulas en pleno derecho, posiblemente el país más afectado por esta decisión sea Brasil que buena parte del gas consumido es originario de Bolivia.
En una de sus primeras acciones decidió cumplir una de sus promesas de campaña y reducir su salario en un 57%; el salario de muchos otros funcionarios del gobierno y la administración pública fue igualmente reducido, ya que según la ley ningún empleado público puede percibir un salario mayor al del presidente. También anunció su intención de llevar ante los tribunales a su predecesor, Eduardo Rodríguez Veltzé, y al entonces ministro de Defensa, Gonzalo Méndez Gutiérrez, acusándolos de traición a la Patria, por haber transferido 28 misiles tierra-aire MHN-5 de fabricación china que se encontraban en los arsenales bolivianos, a Estados Unidos para ser "desactivados",3 ya a inicios de su mandato tuvo que sufrir la primera huelga de los trabajadores de sectores agrícolas y mineros.
Pocos días después de las elecciones Morales fue víctima de una burla por parte de una emisora de radio española católica COPE, en el programa La Mañana (dirigida por el polémico periodista Federico Jiménez Losantos) en lo cual dos de sus integrantes se hicieron pasar por el presidente de gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero para felicitarlo por su triunfo.4
Una de las acciones más importantes emprendidas por el gobierno del MAS fue la campaña de alfabetización lanzada en el primer año de legislatura. Para ello se puso en marcha la campaña Yo, sí puedo con participación y asesoría de los gobiernos de Cuba y Venezuela. Esta campaña tenía como objetivo enseñar a leer y escribir a 1.200.000 bolivianos para el año 2008, erradicando de esta forma, el analfabetismo endémico. En octubre de 2006, en una segunda fase de Yo, sí puedo se comienza la alfabetización en las lenguas locales, aymara y quechua en áreas rurales y urbanas. También se realizará en guaraní.

Política exterior

Morales declaró en un principio su apoyo a las políticas de los presidentes de izquierda de América Latina: Fidel Castro, Luiz Inácio Lula da Silva, Néstor Kirchner y en especial del presidente venezolano Hugo Chávez. Morales hizo una gira por distintos países -siendo presidente electo, pero antes de asumir como primer mandatario boliviano- que cosechó gran atención mediática. Desde el 30 de diciembre, y por el término de quince días, visitó Cuba, Venezuela, España, Francia, Holanda, Bélgica, China, Sudáfrica y Brasil para entrevistarse con distintos mandatarios, funcionarios y personalidades buscando apoyo político y económico para sus planes de transformación de la economía boliviana. Antes de emprender camino a Europa recibió el apoyo de su homologos cubano y venezolano, Castro y Chávez, con quienes firmó convenios de colaboración, que incluía la entrada a Bolívia de médicos cubanos y personal cualificado petrolero venezolano. En España el presidente José Luis Rodríguez Zapatero anunció la condonación del monto total de la deuda boliviana con España, una suma de 120 millones de euros. Luego de su paso por Bruselas, La Haya, China y Sudáfrica, concluyó la gira en Brasil, donde acordó con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva trabajar juntos en un programa de cooperación para luchar contra la pobreza.5
Morales criticó vehementemente los tratado de libre comercios firmados por los gobiernos de Perú y Colombia con Estados Unidos, y apoyó al gobierno de Venezuela en su salida de la Comunidad Andina. En este punto criticó duramente a Alejandro Toledo, Presidente del Perú, al considerar que había traicionado a la población indígena sudamericana que supuestamente representaba. Asimismo lamentó lo que él consideraba como un excesivo afán de figuración por parte del peruano. Morales propuso, a su vez, como alternativa una respuesta a este y otros acuerdos neoliberales mediante el denominado por él, "Tratado de Comercio entre los Pueblos" y decidió ingresar junto con los gobiernos cubano y venezolano en el Alternativa Bolivariana para América ALBA. Con respecto a su países vecinos, pidió a los gobiernos de Brasil y Argentina pagar más por el gas boliviano, en este asunto se le asignó una solicitud de arresto a altos directos de la empresa española Repsol. Y empezó roces diplomáticos con el gobierno de Estados Unidos, por la actitud de este último de revocar visados a varios funcionarios bolivianos asentados en territorio estadounidense, igualmente solicitó la extradición del ex presidente Sanchez de Losada y su mano derecha, Carlos Sánchez Berzaín, para su procesamiento por presunto delitos de lesa humanidad en su gobierno.
En mayo de 2006 Morales asistió a la cumbre de los jefes de Estados de América Latina-Unión Europea en donde buscó apoyo para eliminar la categoría de "ilícito", la hoja de coca asegurando que no debe confundirse con la cocaína, además reforzar aun más su imagen internacional.
NACIONALIZACIONES Y ESTATIZACIONES
Nacionalizar una empresa es una acción política que consiste en que una empresa extranjera pase a ser de capitales nacionales, y estatización es que una empresa pase a ser del estado, ambos procesos son para beneficiar a todo el pueblo y no de un dueño o sociedades extranjeras que se benefician a si mismas. Evo Morales realizó gran cantidad de estatizaciones

Cronología de estatizaciones en Bolivia

- 1º de mayo de 2006: se emitió el decreto "Héroes del Chaco" en que se declara el fin del "saqueo de los recursos naturales" y comienzo de un “proceso de nacionalización de los recursos del país”. Los hidrocarburos se presentaron como el objetivo principal de las nacionalizaciones, específicamente, las reservas de gas, principal fuente de divisas del país. El presidente comenzó la negociación de nuevos contratos de explotación con las empresas extranjeras.
- En octubre de 2006 se reestatizó la mina de estaño de Huanuni.
- En enero de 2007 se rescindió el contrato de Aguas del Illimani, una empresa de servicios de agua y saneamiento al departamento de La Paz, hasta ese momento en manos de la empresa francesa Lyonnaise des Eaux.
- En febrero de 2007 se reestatizó el Complejo Metalúrgico Vinto que estaba en manos de la minera Sinchi Huayra, subsidiaria de la suiza Glencore International.
- En 2008, se nacionalizó Entel, la mayor telefónica en Bolivia, hasta ese momento filial de la italiana Telecom, definiéndose como los dos objetivos principales de la nacionalización “hacer de las telecomunicaciones un derecho humano y que Entel sea una empresa rentable, competitiva y líder del sector”.
- En 2008 el estado boliviano adquirió la totalidad de la Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB) de capitales alemanes y peruanos.
- El 1º de mayo de 2008 el estado boliviano concretó la compra de más del 50% de las acciones de la petrolera Andina, hasta ese entonces filial de Repsol YPF. En octubre de 2008, la firma española firmó un acuerdo con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para iniciar la gestión compartida de YPFB-Andina, en la que Repsol YPF tenía participación minoritaria. También se recuperó la mayoría accionaria (51%) de Chaco, filial de British Petroleum y el 50% de las acciones de la petrolera Transredes, a cargo de la distribución de hidrocarburos, administrada hasta ese momento por la empresa británica Ashmore y la empresa anglo-holandesa Shell.
- El 1º de mayo de 2009 se estatizaron todas las acciones de la empresa AIR BP Bolivia, encargada del servicio de suministro de combustibles de aviación en los aeropuertos, hasta ese momento filial de la empresa británica BP.
- El 1º de mayo de 2010 se inició el proceso de estatización del sector eléctrico comenzando con la estatización de las generadoras de electricidad Corani, Valle Hermoso y Guarachi a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Corani era administrada por Ecoenergy Internacional, subsidiaria de la empresa francesa GDF, mientras que la empresa británica Rurelec PLC tenía el 50 por ciento de las acciones de Guarachi. La mitad de las acciones de Valle Hermoso pertenecía a la empresa The Bolivian Generating Group, cuyo grupo inversor era Panamerican de Bolivia. También se estatizó la cooperativa distribuidora Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba.
- El 1º de septiembre, se decretó la estatización de la tercera parte de acciones de Fancesa, principal cementera del país. Sus inversionistas eran Samuel Doria Medina y el Grupo de Cemento Chihuahua (GCC). En enero de 2012 se nacionalizó la participación de la petrolera PAE a favor de la empresa estatal YPFB-Chaco
- El 1º de mayo de 2012 durante el acto por el Día del Trabajador el presidente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, dio a conocer nacionalización de la Transportadora de Electricidad SA, en manos hasta ese momento del grupo español Red Eléctrica.
- Se nacionalizó la mina de Colquiri, en Oruro, debido a los enfrentamientos entre trabajadores en junio

Nacionalización de los hidrocarburos y reforma agraria

El 1 de mayo del 2006, Morales decretó la nacionalización definitiva los recursos hidrocarburíferos del país y mientras que un contingente militar y funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) era desplegado en algunas instalaciones petroleras y gasolineras del país, cumpliendo así una de las promesas electorales realizadas en su campaña por la presidencia. Esta acción fue recibida con cierta sorpresa por gobiernos de algunos países como Brasil y España y estamentos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, aun cuando era sobradamente conocido que el programa electoral de Morales propugnaba dicha nacionalización.
Tal como lo anunció en su campaña, el mandatario firmó el decreto supremo 28.701, conocido como decreto supremo en el campo petrolero de San Alberto, en Tarija, al sur de La Paz por el cual los bolivianos recuperan el control de los hidrocarburos (Bolivia es el segundo país de Sudamérica, detrás de Venezuela, en reservas de hidrocarburos) tal como dice textualmente el propio decreto el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto» de los hidrocarburos.
La normativa obliga a que las empresas que exploten los yacimientos sean empresas mixtas en las que YPFB tenga al menos un 51% del capital. Estas empresas deben entregar la producción a esa empresa pública que se encarga de la comercialización definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno como para la exportación y la industrialización. El estado Boliviano se queda con el 82% de los ingresos y las petroleras un 18%, suficiente para cubrir los gastos de explotación.
Morales en su discurso dijo en voz alta, "se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras". Esta nacionalización de los recursos energéticos del país es la tercera que se produce, las anteriores se realizaron en 1937 y 1969. A esto se sumaría el anuncio del 20 de junio de 2006 en donde advierte sobre la nacionalización de los servicios de ferrocarriles de su país, lo que afectaría a capitales chilenos.
Similar orientación normativa tenían siete decretos sobre la distribución de las tierras, emitidos en junio de 2006, donde consistía en entregar títulos de propiedad de tierras estatales a campesinos pobre en particular indígenas, además a largo plazo se debería nacionalizar latifundios para su redistribución.

Política económica

Durante su gestión el producto interno bruto (PIB) creció un promedio del 5.2%. En 2008, Bolivia alcanzó su mayor crecimiento registrado, un 6,2%, alcanzando en el tercer trimestre del año un tope del 7,1%, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Lográndose el mayor crecimiento económico en tres décadas.6 En 2010 ,debido al crecimiento económico, el Banco Mundial sacó a Bolivia de la lista de países de ingresos bajos y la colocó en el grupo de países de ingresos medios.7

Controversias

Medio ambiente

Morales suele cultivar una imagen pro-ambientalista. Es usual que en sus discursos haga referencias a la Madre Tierra y critique los perjuicios que las nacionas industrializadas le han infligido al medio ambiente. En abril de 2011 solicitó a la ONU que le otorgue a los derechos de la madre Tierra el mismo estatuto e importancia que ésta le otorga a los derechos humanos.

Ley de telecomunicaciones

El 10 de julio de 2011, el congreso boliviano, donde el partido de Evo Morales tiene amplia mayoría, aprobó la "Ley de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación". La nueva legislación otorga el 33 % de las licencias al Estado, el 17 % a organizaciones comunitarias, un 17 % a organizaciones indígenas y el 33 % restante al sector privado. La ley busca democratizar las comunicaciones y la televisión, la radio y los diarios no sean un instrumento para obtención de ganancias o manipulación de noticias como hacen los medios privados de todo el mundo, dejando sólo el 33% para privados, un 33% es del estado y el otro 34% es directamente de las organizaciones del pueblo.
En respuesta a la ley, numerosos medios de comunicación privados de masas han expresado gran preocupación por lo que señalan como una maniobra de Morales por "acaparar los medios de comunicación".

Retención en Viena

El 2 de julio de 2013, su avión presidencial fue obligado a un aterrizaje en Austria porque las autoridades querían requisarlo, para corroborar si llevaba a bordo a Edward Snowden desde Rusia. Snowden tenía pedido de captura por parte de las autoridades estadounidenses, por haber revelado detalles del programa de vigilancia global PRISM. Después de 13 horas, en que no hallaron a nadie y tenían a Evo detenido en una cárcel sin motivo, le permitieron seguir.

La mayoría de los presidentes de los países latinoamericanos repudiaron el hecho que, dijeron, "viola el derecho internacional". UNASUR emitió un comunicado, donde expresaba su solidaridad con el gobierno boliviano y manifestaba su "indignación y profundo rechazo" por el hecho, demandando además su esclarecimiento.Asimismo, fue convocada una reunión de urgencia de UNASUR el día 4 de julio.