domingo, 15 de mayo de 2016

Evo Morales - Primer presidente indígena de Bolivia y América

Juan Evo Morales Ayma (Orinoca, Oruro. Bolivia; 26 de octubre de 1959) es el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Fue uno de los fundadores del Movimiento al Socialismo (M.A.S.), que encabezó las protestas de octubre de 2003 que desalojaron del poder a Gonzalo Sánchez de Lozada. Desde 1996 preside el Comité de Coordinación de las seis federaciones de productores de coca de la zona del trópico de Cochabamba (Chaparé).
En las elecciones de 2005, Morales obtuvo casi el 54% de los votos, convirtiéndose en el primer presidente de origen indígena. Asumió el poder el 22 de enero de 2006.
Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República elegido por mayoría absoluta de votos (el primero fue Hernán Siles Zuazo en 1956 y el segundo, Víctor Paz Estenssoro en 1960).
El 6 de diciembre de 2009 se celebraron unas nuevas elecciones presidenciales, en las que logró la reelección con el 64,22% de los votos; reasumiendo nuevamente la presidencia de Bolivia el 22 de enero de 2010.
En el XI Congreso Ordinario de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, clausurado el 8 de julio de 2012, Evo Morales fue reelegido como el líder de los productores cocaleros del Chapare-Cochabamba.

Biografía

Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoca, Oruro, hijo de María Mamani y Dionisio Morales Huanca, ambos fallecidos, descendiente de una familia de agricultores y criadora de llamas. Es de origen amerindio, uru-aimara,2 y hablante materno del aymara. Desde niño trabajó la tierra y fue pastor de llamas. Tuvo seis hermanos, de los cuales perdió a cuatro cuando éstos tenían muy corta edad. Según sus propias palabras:
Mis otros hermanos perdieron la vida de uno o dos años; este es el término de vida que tienen las familias o los niños en las comunidades campesinas. Más de la mitad se muere y nosotros, qué suerte, nos salvamos tres de los siete.
En Isallavi vivíamos en una casita de adobe y techo de paja. Era pequeña: no más de tres por cuatro metros. Nos servía como dormitorio, cocina, comedor y prácticamente de todo; al lado teníamos el corral para nuestros animales. Vivíamos en la pobreza como todos los comunarios.
Desde niño Morales ayudó en las tareas agrícolas. A sus seis años se fue a trabajar, junto a su padre y hermana, en la zafra de la caña de azúcar en Tucumán, en el norte de la Argentina.
Mi papá, cada mañana antes de salir al trabajo, hacía su convite a la Pachamama que es la madre tierra; mi mamá también ch'allaba con alcohol y hojas de coca para que nos vaya bien en toda la jornada. Era como si mis padres hablaban con la tierra, con la naturaleza.
Trabajando durante toda su niñez, Morales se las ingeniaba para dedicarse a su deporte favorito, el fútbol.
Cuando las llamas estaban pasteando en los cerros, agarraba mi pelota de trapo y las gambeteaba (pasando por medio en zigzag) una por una. Los arcos eran las pajas bravas o las yaretas y mi compañero inseparable un perro de nombre Trébol.
A los 12 años Morales salió, junto a su padre y un rebaño de llamas, en una caminata de un mes desde Oruro hasta el departamento de Cochabamba.
Era un 21 de agosto de 1971 cuando caminábamos con nuestras llamitas hasta Cochabamba. Mediante la radio nos enteramos del golpe de estado de Hugo Banzer Suárez. Siempre recuerdo a las grandes flotas que transitaban por la carretera, repletas de gente que arrojaban cáscaras de naranja o plátano. Yo recogía esas cáscaras para comer. Desde entonces, una de mis aspiraciones mayores era viajar en alguno de esos buses.

Formación y trayectoria

Comenzó a trabajar desde muy joven, y tuvo también tiempo para dedicarse al fútbol. Desde esta época se comienza a notar su peculiar sentido de humor y sus dotes de liderazgo.
Desde chico, me acuerdo, era organizador, era movilizador. En la escuela Seccional de Calavilca, cuando estaba en primero, el profesor nos hizo dibujar un burro. Lo dibuje y lo pinte rojo, amarillo y verde. Ese fue el chiste del curso de todo el año: 'su burro del Evo es rojo, amarillo y verde'. Cuando tenía 13 ó 14 años fundé un equipo de fútbol en mi comunidad, se llamaba Fraternidad y participábamos en los campeonatos. Yo era el capitán, el delegado, era el árbitro. Era como dueño del equipo. Tenía que trasquilar oveja, lana de llama. Mi papá me ayudaba era muy deportista. Vendíamos la lana para comprar pelotas, uniformes. A mis 16 años los tres ayllus de la comunidad, los diferentes delegados, me eligieron como Director Técnico de la selección de todo el cantón.
Los estudiantes de tercero y cuarto medio de la Unidad Educativa Central Orinoca, donde Morales estudió, salieron a visitar el Palacio Quemado en La Paz. Cuando la gente de protocolo y comunicación no les permitió hablar con el mandatario, Morales, que entonces tenía 15 años de edad, había manifestado "algún día voy a ser Presidente" y comunicado a sus compañeros de curso "ustedes van a ser mis ministros".4 Luego había manifestado "cuando voy a ser Presidente, fácil me van encontrar" haciendo énfasis al desaire que pasaron.
Para continuar sus estudios Morales viajó a la ciudad de Oruro, donde trabajó de ladrillero, panadero y trompetero. Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le permitió viajar y conocer diversas realidades.
"Uno de los recuerdos más gratos que tengo con la banda es el referido a mi viaje por los centros mineros del sur de Potosí. Viajamos a la Empresa minera Quechisla. Tendría mis 16 años, todavía chango y con muchas anécdotas."
Estudió hasta Tercero Medio. Después se marchó para cumplir el servicio militar obligatorio, en el Estado Mayor en La Paz. En este lapso fue testigo de los golpes de Estado de Juan Pereda Asbún y David Padilla Arancibia, ambos en 1978.
Al salir del cuartel volvió a su comunidad para trabajar la tierra. Pero la naturaleza cambió la vida de los Morales y de otros miles de comunarios de Orinoca. En 1980 el fenómeno El Niño acabó con más del 70 % de la producción agrícola y se llevó más del 50 % de los animales.
"Una tarde acabamos el aporque (remover la tierra) de la papa con muchos peones, luego vino un viento por la noche y llegó la helada. Al día siguiente estaba el papal quemado, negro, con un olor feo. Mi mamá lloraba todo el día, mi papá estaba con mis tíos y allí decidieron: 'aquí jamás vamos a progresar, jamás vamos a ser campesinos prósperos, hay que ir a buscar tierra al oriente boliviano'."
Poco después, la familia emprendió un viaje a Cochabamba para comenzar una nueva vida de colonos en un lugar llamado San Francisco.

Carrera política

Sindicalista cocalero

En 1981 fue nombrado Secretario de Deportes de su sindicato, San Francisco. En 1983 falleció su padre, obligándole a dejar sus cargos sindicales para dedicarse íntegramente al trabajo de su familia. Además, debía trasladarse con frecuencia del Chapare a Orinoca para atender actividades agrícolas en su comunidad de origen.
Morales ha representado durante su carrera como legislador al sector de los colonos inmigrantes (aymaras y quechuas), campesinos cultivadores de coca de la región del Chapare boliviano. En 1985 fue nombrado Secretario General de su sindicato. En 1988, precisamente cuando el gobierno del MNR consiguió que el Congreso aprobara, el 19 de julio, la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1008) ―que contemplaba la reducción y sustitución graduales de las cosechas excedentarias mediante la siembra de cultivos alternativos o bien el desarraigo forzoso de cocales sin derecho a indemnización― sus compañeros le eligieron secretario ejecutivo de la Federación del Trópico en un ampliado en el Chapare.
A lo largo de su trayectoria sindical, Morales conoció la cárcel y el confinamiento. En 1989, al rendir homenaje a los compañeros caídos en defensa de los cultivos de coca, efectivos de UMOPAR le golpearon y le arrojaron al monte, pensando que estaba muerto.
En más de una oportunidad, particularmente cuando estuve detenido en la cárcel, escuché en los medios de comunicación que con mucho sinceridad salía desde lo más profundo de las bases la siguiente frase: 'En el Chapare hay miles de Evos.'
Durante los noventa, los cocaleros se enfrentaron en repetidas ocasiones con el gobierno de Hugo Banzer Suárez, quien había prometido a los Estados Unidos la erradicación total de los cultivos de coca en el país. Morales era el máximo dirigente de una federación de campesinos cocaleros que se resistía a los planes gubernamentales para la erradicación del cultivo de la hoja de coca, considerándola como parte de la cultura ancestral de los indígenas aymaras; la federación había contrapropuesto a Banzer un plan de cocaína cero en lugar de la coca cero que exigía el gobierno estadounidense.
Para reforzar sus demandas, los cocaleros emprendieron la Marcha por el respeto y la dignidad por los 600 kilómetros que separan Cochabamba de La Paz. Atacados por las fuerzas del orden al comienzo, los cocaleros burlaban los puestos de los uniformados en el camino. Cuanto más se acercaban a la sede de Gobierno, más gente salía a las calles para alentar los marchadores cocaleros, ofreciéndoles bebida, comida, ropa y zapatos. Entraron en La Paz vitoreados por la población e invitados a celebrar convenios por las autoridades, que no tuvieron otro remedio por la ola de entusiasmo general. Una vez que los cocaleros hubieron regresado al Trópico y la calma hubo vuelto al país, las autoridades desconocieron los convenios y volvieron a mandar los uniformados.[cita requerida]
La lucha de los cocaleros y su marcha se difundieron más allá de las fronteras de Bolivia. Por ser el líder del movimiento contra la erradicación, una coalición internacional de políticos y académicos de izquierda nominó Morales para el Premio Nobel de la Paz de 1995 y 1996.[cita requerida]
Desde entonces, Morales intentó difundir sus puntos de vista fuera de las fronteras de Bolivia. Viajó a Europa junto a delegaciones de cocaleros del Trópico, de los Yungas, del Perú y de Colombia para hablar en defensa del cultivo de la coca, aseverando que las políticas antidrogas no distinguían entre la hoja de coca y la cocaína.
He pasado momentos difíciles en Eterazama (1997), donde desde un helicóptero la DEA ha ametrallado y hubo cinco muertos en minutos." "En la sede de Derechos Humanos, en Villa Tunari el año 2000, intentaron acribillarme pero fracasaron, la bala paso rozándome.

Hacia el poder

En 1997, bajo la presión de las fechas electorales, se necesitó un partido ya registrado, por lo que la Confederación de Trabajadores del Trópico Cochabambino liderada por Morales decidió fusionarse con el Movimiento al Socialismo (MAS). Más tarde, el 23 de julio de ese año, fue refundado bajo dirección de Morales. Ese mismo año llega al Parlamento como diputado por Cochabamba con el 70 % de los votos. En una primera tentativa de ganar el poder en 2002, Morales y el MAS elaboraron un programa de gobierno que incluía la convocatoria de una asamblea constituyente y una política de hidrocarburos sin definir. En particular, el MAS no quería que el gas tarijeño se vendiera por un puerto chileno, en tanto que este país no negociara la restitución del acceso oceánico, la franja de Atacama, que Bolivia perdió como resultado de la Guerra del Pacífico o del Salitre, en 1879.
Cuatro días antes de las elecciones, el entonces embajador estadounidense, Manuel Rocha, declaró que si los bolivianos elegían "a los que quieren que Bolivia vuelva a ser un exportador de cocaína importante", la ayuda de Estados Unidos estaría en riesgo. La declaración aumentó el apoyo hacia Morales, que respondió al embajador agradeciendo su exhortación.
En las elecciones presidenciales, Morales alcanzó el 20,9 % de los votos, 1,6 % menos que el ganador, Sánchez de Lozada. En las legislativas, el MAS sacó el 11,9 %, lo que se tradujo en 27 diputados y ocho senadores, convirtiéndose en la segunda fuerza parlamentaria detrás de la alianza del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Movimiento Bolivia Libre (MBL). Los masistas fueron la fuerza más votada en los departamentos andinos de La Paz, Oruro y Potosí, amén del bastión de Cochabamba. Morales se presentó también a diputado y en esta elección ganó el escaño por su circunscripción con el 81,3 % de los sufragios.
Orgullosos de nuestra cultura, con nuestra vestimenta y con nuestra coca, por primera vez en nuestra historia, campesinos, indígenas y originarios ingresamos al Parlamento Nacional.

Gobierno de Evo Morales

En las elecciones presidenciales de diciembre de 2005, Evo Morales consiguió ser el vencedor al obtener una mayoría absoluta del 53,74% de votos, frente al 28,59% de su principal opositor, Jorge Quiroga. Siendo declarado por lo tanto que esta fue la primera vez que en Bolívia un indígena accede al poder mediante el voto popular y además por un margen considerable sobre el segundo postulante; no obstante existe controversia por el número de presidentes mestizos anteriores1 y los posibles orígenes mestizos de Morales.
En sus primeros discursos Morales declaró en la necesidad de nacionalizar los hidrocarburos, cuya explotación se encontraba en propiedad de compañías petroleras transnacionales, principalmente la española Repsol y la brasileña Petrobras, a través de consecciones en el gobierno de Gonzalo Sanchez de Lozada, donde Morales la catalogó como nulas en pleno derecho, posiblemente el país más afectado por esta decisión sea Brasil que buena parte del gas consumido es originario de Bolivia.
En una de sus primeras acciones decidió cumplir una de sus promesas de campaña y reducir su salario en un 57%; el salario de muchos otros funcionarios del gobierno y la administración pública fue igualmente reducido, ya que según la ley ningún empleado público puede percibir un salario mayor al del presidente. También anunció su intención de llevar ante los tribunales a su predecesor, Eduardo Rodríguez Veltzé, y al entonces ministro de Defensa, Gonzalo Méndez Gutiérrez, acusándolos de traición a la Patria, por haber transferido 28 misiles tierra-aire MHN-5 de fabricación china que se encontraban en los arsenales bolivianos, a Estados Unidos para ser "desactivados",3 ya a inicios de su mandato tuvo que sufrir la primera huelga de los trabajadores de sectores agrícolas y mineros.
Pocos días después de las elecciones Morales fue víctima de una burla por parte de una emisora de radio española católica COPE, en el programa La Mañana (dirigida por el polémico periodista Federico Jiménez Losantos) en lo cual dos de sus integrantes se hicieron pasar por el presidente de gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero para felicitarlo por su triunfo.4
Una de las acciones más importantes emprendidas por el gobierno del MAS fue la campaña de alfabetización lanzada en el primer año de legislatura. Para ello se puso en marcha la campaña Yo, sí puedo con participación y asesoría de los gobiernos de Cuba y Venezuela. Esta campaña tenía como objetivo enseñar a leer y escribir a 1.200.000 bolivianos para el año 2008, erradicando de esta forma, el analfabetismo endémico. En octubre de 2006, en una segunda fase de Yo, sí puedo se comienza la alfabetización en las lenguas locales, aymara y quechua en áreas rurales y urbanas. También se realizará en guaraní.

Política exterior

Morales declaró en un principio su apoyo a las políticas de los presidentes de izquierda de América Latina: Fidel Castro, Luiz Inácio Lula da Silva, Néstor Kirchner y en especial del presidente venezolano Hugo Chávez. Morales hizo una gira por distintos países -siendo presidente electo, pero antes de asumir como primer mandatario boliviano- que cosechó gran atención mediática. Desde el 30 de diciembre, y por el término de quince días, visitó Cuba, Venezuela, España, Francia, Holanda, Bélgica, China, Sudáfrica y Brasil para entrevistarse con distintos mandatarios, funcionarios y personalidades buscando apoyo político y económico para sus planes de transformación de la economía boliviana. Antes de emprender camino a Europa recibió el apoyo de su homologos cubano y venezolano, Castro y Chávez, con quienes firmó convenios de colaboración, que incluía la entrada a Bolívia de médicos cubanos y personal cualificado petrolero venezolano. En España el presidente José Luis Rodríguez Zapatero anunció la condonación del monto total de la deuda boliviana con España, una suma de 120 millones de euros. Luego de su paso por Bruselas, La Haya, China y Sudáfrica, concluyó la gira en Brasil, donde acordó con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva trabajar juntos en un programa de cooperación para luchar contra la pobreza.5
Morales criticó vehementemente los tratado de libre comercios firmados por los gobiernos de Perú y Colombia con Estados Unidos, y apoyó al gobierno de Venezuela en su salida de la Comunidad Andina. En este punto criticó duramente a Alejandro Toledo, Presidente del Perú, al considerar que había traicionado a la población indígena sudamericana que supuestamente representaba. Asimismo lamentó lo que él consideraba como un excesivo afán de figuración por parte del peruano. Morales propuso, a su vez, como alternativa una respuesta a este y otros acuerdos neoliberales mediante el denominado por él, "Tratado de Comercio entre los Pueblos" y decidió ingresar junto con los gobiernos cubano y venezolano en el Alternativa Bolivariana para América ALBA. Con respecto a su países vecinos, pidió a los gobiernos de Brasil y Argentina pagar más por el gas boliviano, en este asunto se le asignó una solicitud de arresto a altos directos de la empresa española Repsol. Y empezó roces diplomáticos con el gobierno de Estados Unidos, por la actitud de este último de revocar visados a varios funcionarios bolivianos asentados en territorio estadounidense, igualmente solicitó la extradición del ex presidente Sanchez de Losada y su mano derecha, Carlos Sánchez Berzaín, para su procesamiento por presunto delitos de lesa humanidad en su gobierno.
En mayo de 2006 Morales asistió a la cumbre de los jefes de Estados de América Latina-Unión Europea en donde buscó apoyo para eliminar la categoría de "ilícito", la hoja de coca asegurando que no debe confundirse con la cocaína, además reforzar aun más su imagen internacional.
NACIONALIZACIONES Y ESTATIZACIONES
Nacionalizar una empresa es una acción política que consiste en que una empresa extranjera pase a ser de capitales nacionales, y estatización es que una empresa pase a ser del estado, ambos procesos son para beneficiar a todo el pueblo y no de un dueño o sociedades extranjeras que se benefician a si mismas. Evo Morales realizó gran cantidad de estatizaciones

Cronología de estatizaciones en Bolivia

- 1º de mayo de 2006: se emitió el decreto "Héroes del Chaco" en que se declara el fin del "saqueo de los recursos naturales" y comienzo de un “proceso de nacionalización de los recursos del país”. Los hidrocarburos se presentaron como el objetivo principal de las nacionalizaciones, específicamente, las reservas de gas, principal fuente de divisas del país. El presidente comenzó la negociación de nuevos contratos de explotación con las empresas extranjeras.
- En octubre de 2006 se reestatizó la mina de estaño de Huanuni.
- En enero de 2007 se rescindió el contrato de Aguas del Illimani, una empresa de servicios de agua y saneamiento al departamento de La Paz, hasta ese momento en manos de la empresa francesa Lyonnaise des Eaux.
- En febrero de 2007 se reestatizó el Complejo Metalúrgico Vinto que estaba en manos de la minera Sinchi Huayra, subsidiaria de la suiza Glencore International.
- En 2008, se nacionalizó Entel, la mayor telefónica en Bolivia, hasta ese momento filial de la italiana Telecom, definiéndose como los dos objetivos principales de la nacionalización “hacer de las telecomunicaciones un derecho humano y que Entel sea una empresa rentable, competitiva y líder del sector”.
- En 2008 el estado boliviano adquirió la totalidad de la Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB) de capitales alemanes y peruanos.
- El 1º de mayo de 2008 el estado boliviano concretó la compra de más del 50% de las acciones de la petrolera Andina, hasta ese entonces filial de Repsol YPF. En octubre de 2008, la firma española firmó un acuerdo con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para iniciar la gestión compartida de YPFB-Andina, en la que Repsol YPF tenía participación minoritaria. También se recuperó la mayoría accionaria (51%) de Chaco, filial de British Petroleum y el 50% de las acciones de la petrolera Transredes, a cargo de la distribución de hidrocarburos, administrada hasta ese momento por la empresa británica Ashmore y la empresa anglo-holandesa Shell.
- El 1º de mayo de 2009 se estatizaron todas las acciones de la empresa AIR BP Bolivia, encargada del servicio de suministro de combustibles de aviación en los aeropuertos, hasta ese momento filial de la empresa británica BP.
- El 1º de mayo de 2010 se inició el proceso de estatización del sector eléctrico comenzando con la estatización de las generadoras de electricidad Corani, Valle Hermoso y Guarachi a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Corani era administrada por Ecoenergy Internacional, subsidiaria de la empresa francesa GDF, mientras que la empresa británica Rurelec PLC tenía el 50 por ciento de las acciones de Guarachi. La mitad de las acciones de Valle Hermoso pertenecía a la empresa The Bolivian Generating Group, cuyo grupo inversor era Panamerican de Bolivia. También se estatizó la cooperativa distribuidora Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba.
- El 1º de septiembre, se decretó la estatización de la tercera parte de acciones de Fancesa, principal cementera del país. Sus inversionistas eran Samuel Doria Medina y el Grupo de Cemento Chihuahua (GCC). En enero de 2012 se nacionalizó la participación de la petrolera PAE a favor de la empresa estatal YPFB-Chaco
- El 1º de mayo de 2012 durante el acto por el Día del Trabajador el presidente, el presidente de Bolivia, Evo Morales, dio a conocer nacionalización de la Transportadora de Electricidad SA, en manos hasta ese momento del grupo español Red Eléctrica.
- Se nacionalizó la mina de Colquiri, en Oruro, debido a los enfrentamientos entre trabajadores en junio

Nacionalización de los hidrocarburos y reforma agraria

El 1 de mayo del 2006, Morales decretó la nacionalización definitiva los recursos hidrocarburíferos del país y mientras que un contingente militar y funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) era desplegado en algunas instalaciones petroleras y gasolineras del país, cumpliendo así una de las promesas electorales realizadas en su campaña por la presidencia. Esta acción fue recibida con cierta sorpresa por gobiernos de algunos países como Brasil y España y estamentos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, aun cuando era sobradamente conocido que el programa electoral de Morales propugnaba dicha nacionalización.
Tal como lo anunció en su campaña, el mandatario firmó el decreto supremo 28.701, conocido como decreto supremo en el campo petrolero de San Alberto, en Tarija, al sur de La Paz por el cual los bolivianos recuperan el control de los hidrocarburos (Bolivia es el segundo país de Sudamérica, detrás de Venezuela, en reservas de hidrocarburos) tal como dice textualmente el propio decreto el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto» de los hidrocarburos.
La normativa obliga a que las empresas que exploten los yacimientos sean empresas mixtas en las que YPFB tenga al menos un 51% del capital. Estas empresas deben entregar la producción a esa empresa pública que se encarga de la comercialización definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno como para la exportación y la industrialización. El estado Boliviano se queda con el 82% de los ingresos y las petroleras un 18%, suficiente para cubrir los gastos de explotación.
Morales en su discurso dijo en voz alta, "se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras". Esta nacionalización de los recursos energéticos del país es la tercera que se produce, las anteriores se realizaron en 1937 y 1969. A esto se sumaría el anuncio del 20 de junio de 2006 en donde advierte sobre la nacionalización de los servicios de ferrocarriles de su país, lo que afectaría a capitales chilenos.
Similar orientación normativa tenían siete decretos sobre la distribución de las tierras, emitidos en junio de 2006, donde consistía en entregar títulos de propiedad de tierras estatales a campesinos pobre en particular indígenas, además a largo plazo se debería nacionalizar latifundios para su redistribución.

Política económica

Durante su gestión el producto interno bruto (PIB) creció un promedio del 5.2%. En 2008, Bolivia alcanzó su mayor crecimiento registrado, un 6,2%, alcanzando en el tercer trimestre del año un tope del 7,1%, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Lográndose el mayor crecimiento económico en tres décadas.6 En 2010 ,debido al crecimiento económico, el Banco Mundial sacó a Bolivia de la lista de países de ingresos bajos y la colocó en el grupo de países de ingresos medios.7

Controversias

Medio ambiente

Morales suele cultivar una imagen pro-ambientalista. Es usual que en sus discursos haga referencias a la Madre Tierra y critique los perjuicios que las nacionas industrializadas le han infligido al medio ambiente. En abril de 2011 solicitó a la ONU que le otorgue a los derechos de la madre Tierra el mismo estatuto e importancia que ésta le otorga a los derechos humanos.

Ley de telecomunicaciones

El 10 de julio de 2011, el congreso boliviano, donde el partido de Evo Morales tiene amplia mayoría, aprobó la "Ley de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación". La nueva legislación otorga el 33 % de las licencias al Estado, el 17 % a organizaciones comunitarias, un 17 % a organizaciones indígenas y el 33 % restante al sector privado. La ley busca democratizar las comunicaciones y la televisión, la radio y los diarios no sean un instrumento para obtención de ganancias o manipulación de noticias como hacen los medios privados de todo el mundo, dejando sólo el 33% para privados, un 33% es del estado y el otro 34% es directamente de las organizaciones del pueblo.
En respuesta a la ley, numerosos medios de comunicación privados de masas han expresado gran preocupación por lo que señalan como una maniobra de Morales por "acaparar los medios de comunicación".

Retención en Viena

El 2 de julio de 2013, su avión presidencial fue obligado a un aterrizaje en Austria porque las autoridades querían requisarlo, para corroborar si llevaba a bordo a Edward Snowden desde Rusia. Snowden tenía pedido de captura por parte de las autoridades estadounidenses, por haber revelado detalles del programa de vigilancia global PRISM. Después de 13 horas, en que no hallaron a nadie y tenían a Evo detenido en una cárcel sin motivo, le permitieron seguir.

La mayoría de los presidentes de los países latinoamericanos repudiaron el hecho que, dijeron, "viola el derecho internacional". UNASUR emitió un comunicado, donde expresaba su solidaridad con el gobierno boliviano y manifestaba su "indignación y profundo rechazo" por el hecho, demandando además su esclarecimiento.Asimismo, fue convocada una reunión de urgencia de UNASUR el día 4 de julio.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario