martes, 15 de noviembre de 2016

Forestación en Uruguay

Mapas
Impactos de la forestación
Uruguay es un país que  basa su economía en la  producción  agropecuaria, sin embargo, el 28 de Diciembre de 1987 se aprobó una ley que establece que el 20% de los suelos de nuestro país son factibles de ser aprovechados para la forestación.
El lector ávido, al mirar la fecha de votación de dicha ley, se dará cuenta de que, además de ser el día de los inocentes, esa fecha está dentro del período de vacan parlamentaria que en nuestro país comienza el 22 de Diciembre, por lo tanto dicha ley fue votada por la asamblea permanente la cual está constituida por siete personas (cinco diputados y tres senadores). Dicha comisión sólo puede votar leyes con carácter de urgencia. Esto significa que la ley en cuestión no fue analizada por los partidos políticos y sus representantes, ni votada por ellos, ni mucho menos puesto a consideración de la opinión publica en ninguna forma en aquel entonces.
Los suelos que hoy se están destinando a forestación, antes tenían praderas, las cuales constituyen un factor importante para la biodiversidad y el enriquecimiento de los suelos ya que la relación entre la biomasa aérea y subterránea de las mismas es de 1:2, como vemos, la parte de biomasa subterránea es mayor, lo cual implica que en el proceso de secuestro de carbono mediante la fijación por fotosíntesis por parte de la pradera, la mayoría se acumula en el suelo enriqueciéndolo en materia orgánica. El balance de almacenamiento de carbono es muy positivo en la pradera ya que al fijarse la mayoría en la biomasa subterránea, la pérdida de carbono por la cosecha de biomasa es menor a la acumulada. También se pierde carbono por la respiración de la planta.
Otra ventaja de la pradera es que si una raíz no alcanza a absorber agua, la planta puede descomponer esa parte de la raíz en proteínas, absorberlas, y redirigirlas hacia otra parte. Donde antes había una raíz que fue absorbida, queda un tubo, aquí podemos apreciar el papel que cumple la pradera de aumentar la porosidad del suelo, lo cual es muy importante, no sólo para la respiración de la planta, sino que aumenta el nivel de absorción de agua que puede tener el suelo.
Con la forestación ocurre algo muy diferente. La relación entre biomasa aérea y subterránea es aproximadamente de 5:1, esto tiene como punto a favor el hecho de que en la cosecha de la biomasa se aprovecha mucho más esta, pero en el balance de almacenamiento de carbono no es algo tan favorable. Si bien la forestación (y en particular la del  eukaliptus) tiene mayor nivel de fijación de carbono por fotosíntesis, la parte acumulada en el suelo en muy escasa y la mayoría del carbono almacenado por la biomasa (la biomasa aérea) vuelve a perderse con la cosecha del árbol, la cual ocurre cada siete años nada más, esto hace que si bien la cantidad de carbono fijado por fotosíntesis sea mayor que la pradera, el balance almacenamiento y la ganancia neta de carbono por parte del ecosistema es muy inferior al del pastizal y le aporta muy escasos nutrientes al suelo.
A consecuencia de esto los suelos con la forestación sufren procesos un proceso de acidificación, que es un descenso muy significativo en los niveles de  pH (de 0,5 a 1 punto aproximadamente), acompañado por una caída de la fracción intercambiable de magnesio, potasio y calcio, y un aumento en la cantidad de sodio, traspasando el umbral de saturación del 15% el cual es asociado a grandes problemas referidos a la fertilidad. Esto es el proceso de salinización de los suelos. En Paysandú y Río Negro se realizó un estudio que demostró que con la forestación generaba en el suelo disminuciones significativas de cationes de calcio y carbono inorgánico, y un gran aumento en la concentración de aluminio (el triple que en la pradera), lo cual supone una contaminación de los suelos por metales. Muchos de los cambios químicos en el suelo que son consecuencia de la forestación (acidificación, salinización, pérdida de nutrientes) son irreversibles y comprometen seriamente la fertilidad y, por lo tanto, el potencial productivo de los suelos.
Los procesos antedichos aumentan la densidad del suelo, además, si sumamos a esto el hecho de que los pinos y eukaliptus no tienen la capacidad de absorber y redirigir sus raíces como los pastizales, tenemos como resultado que el suelo pierde muchísima porosidad, por lo tanto pierde además capacidad de absorción de agua, la cual ahora en vez de ser absorbida se escurre por la superficie del suelo, aumentando así los riesgos de inundaciones.
En cuanto al riesgo de incendios, en un pastizal las llamas alcanzan escasas temperaturas siendo muy fácil de controlar y sin daños significativos,  ya que daña sólo la superficie del suelo, y los residuos orgánicos que deja a su paso fertilizan más el suelo. Sin embargo, en la forestación, debido a la cantidad de biomasa que sirve de combustible, las llamas alcanzan temperaturas altísimas siendo muy difíciles de controlar, liberando a la atmósfera las grandes cantidades de carbono acumulados en la biomasa aérea, y son tan intensas que llegan incluso a liberan el carbono acumulado por la biomasa subterránea por la quema y la transpiración, y llegan a liberar incluso el carbono almacenado en el suelo por los pastizales anteriores a la forestación.
Otro gran problema es que los árboles que se usan para la forestación consumen grandes cantidades de agua, disminuyendo considerablemente el rendimiento hidrológico del suelo en un 70%.Esto reduce la escorrentía superficial y el drenaje profundo, los cuales son responsables de la recarga de acuíferos y la alimentación de arroyos.
 Como podemos apreciar en este mapa del acuífero guaraní, las zonas forestadas de Tacuarembó y Rivera, coinciden con las zonas de afloramiento del sistema acuífero guaraní, y con las zonas de recarga indirecta por flujo subterráneo del mismo, haciendo  que este sea mucho menor, por tanto la forestación en estas zonas contradice el tratado de protección y preservación del sistema acuífero guaraní firmado por Uruguay, Brasil, Argentina, y Paraguay.
Mapa del Sistema Acuífero Guaraní


7 comentarios: